Madres e hijas se unen en un taller universitario para aprender a detectar el cáncer de mama a tiempo
El Aula de Práctica Farmacéutica del CEU de Valencia organiza una emotiva sesión de autoexploración en la que participan estudiantes y sus madres, guiadas por la doctora Belén Merck
Valencia - Publicado el
2 min lectura
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ha organizado un taller tan necesario como emotivo. Bajo el lema de la prevención y la sensibilización, alumnas del Grado en Farmacia han asistido junto a sus madres a una sesión de autoexploración mamaria que ha combinado ciencia, cercanía y un fuerte componente humano. La cita ha tenido lugar en el Aula de Práctica Farmacéutica del CEU, donde la encargada de impartir el taller ha sido la doctora Belén Merck, cirujana especialista en cáncer de mama y directora del Departamento de Medicina y Cirugía de la universidad.
Este año ha incorporado una significativa novedad: la participación de las madres de las estudiantes
"Esta es ya la segunda edición del taller, una idea original de las profesoras Cristina Balaguer y Carolina Galiana que arrancó hace un par de años con el objetivo de formar a las futuras farmacéuticas en la detección precoz del cáncer de mama", explica Merck, satisfecha con la evolución de esta iniciativa que este año ha incorporado una significativa novedad: la participación de las madres de las estudiantes.
Además, es una manera de que la universidad devuelva algo a las familias, que siempre están ahí apoyando
"Pensamos que ellas también podían beneficiarse. Al fin y al cabo, es a su edad cuando el cáncer de mama es más frecuente. Además, es una manera de que la universidad devuelva algo a las familias, que siempre están ahí apoyando", comenta la doctora.
Durante el taller, las asistentes aprendieron a realizarse correctamente la autoexploración mamaria, un gesto que, aunque sencillo, puede salvar vidas si permite detectar a tiempo cualquier anomalía. La sesión se desarrolló en un ambiente distendido y muy participativo, donde se mezclaban explicaciones teóricas con la práctica en modelos anatómicos. "No se practica directamente sobre las asistentes, sino que utilizamos modelos que también empleamos en Medicina o Enfermería", aclara Merck.
La respuesta de las participantes fue entusiasta. "Vinieron todas vestidas de rosa, con camisetas con mensajes positivos. Se creó un ambiente muy bonito, donde madres e hijas compartieron conocimientos, dudas y, sobre todo, un tiempo de calidad juntas", añade la cirujana.
Este tipo de talleres cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que muchas mujeres todavía sienten miedo a explorarse por temor a encontrar algo. "Es fundamental perder ese miedo, conocerse mejor, saber cómo es el cuerpo de una para poder detectar cualquier cambio a tiempo", insiste Merck.
Además de formar a las alumnas en una práctica sanitaria básica, esta iniciativa tiene una segunda finalidad: convertir a las futuras farmacéuticas en agentes de salud. "Van a estar detrás de un mostrador, atendiendo a muchas personas, y es importante que tengan herramientas y conocimientos para informar y concienciar", subraya.
Desde la Universidad CEU Cardenal Herrera confirman que la intención es seguir celebrando este taller cada año, incluso ampliándolo en futuras ediciones. "A lo mejor el año que viene invitamos también a otros familiares. La idea es abrir la universidad a la sociedad, integrarla, y que este tipo de actividades sean un punto de encuentro para aprender, compartir y cuidarse", concluye Merck.