Héctor Dominguis, presidente del grupo GDES: "La nuclear es hoy por hoy la fuente más estable, fiable y competitiva”

La empresa con presencia en los sectores nuclear, fotovoltaico y eólico, da las claves en "Seguir sumando"

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La energía, en sus múltiples formas y expresiones, ha protagonizado la actualidad valenciana en una semana marcada por el reciente apagón eléctrico que sorprendió a miles de ciudadanos. Pero más allá del susto, el episodio ha reavivado un debate que llevaba tiempo gestándose: ¿puede España, y en particular la Comunitat Valenciana, permitirse prescindir de la energía nuclear a partir de 2030? Tratamos este y más temas en "Seguir sumando", el programa de empresas de COPE Comunitat Valenciana.

Ese es el horizonte marcado para el cierre de la central de Cofrentes, una instalación clave para el suministro estable en la región. Héctor Dominguis, presidente del grupo GDES (Dominguis Energy Services), empresa con presencia en los sectores nuclear, fotovoltaico y eólico, tiene clara su postura: “Cuanta más energía gestionable tengamos, menos riesgos como el apagón. Y la nuclear es hoy por hoy la fuente más estable, fiable y competitiva”.

Borja Rodríguez

Dominguis, Villeta y Pacheco en "Seguir sumando"

En la entrevista reciente del programa "Seguir sumando", Dominguis abordó con claridad la situación del sistema eléctrico español: “El apagón se produjo por una inestabilidad en la red. Cuando hay demasiadas fuentes no gestionables, como las renovables, sin suficiente respaldo de fuentes gestionables como la nuclear, el sistema se tambalea”.

Aunque Dominguis defiende con firmeza las renovables como parte esencial del mix energético —“tenemos sol y viento en abundancia, hay que aprovecharlos”—, advierte de sus limitaciones actuales: no se puede controlar ni acumular la producción de forma eficiente. Hasta que el almacenamiento sea verdaderamente viable, necesitamos una red equilibrada con energías que puedas controlar, como la nuclear”, afirma.

La reciente inestabilidad, unida a informes de Red Eléctrica que ya advertían en 2024 de posibles incidentes por la retirada progresiva de tecnologías convencionales, ha llevado a instituciones como la Cámara de Comercio de Valencia y al propio Consell a plantear una prórroga para la vida útil de Cofrentes. “No es una cuestión ideológica, es una cuestión de sentido común técnico y económico”, zanja Dominguis.

Borja Rodríguez

Héctor Dominguis, presidente del grupo GDES

Pone como ejemplo negativo a Alemania, que tras cerrar sus reactores nucleares tuvo que recurrir al carbón, encareciendo la factura energética y perdiendo competitividad. “Suecia, en cambio, combina 70% de renovables con 30% de nuclear, logrando estabilidad de precios, seguridad de suministro y bajas emisiones”, añade.

El experto subraya que las centrales nucleares españolas están entre las más seguras del mundo. “Tienen supervisión constante del Consejo de Seguridad Nuclear y auditorías internacionales. Se invierten más de 30 millones de euros al año por reactor en modernizaciones. No hablamos de instalaciones obsoletas, sino de plantas prácticamente nuevas”, concluye.

Más allá del debate energético, esta semana también ha dejado espacio para la innovación en otros ámbitos. En el mismo programa, conocimos la historia de ColorAI, una startup que utiliza inteligencia artificial para revolucionar el sector de la asesoría de imagen. Su responsable, Estefanía Moreno, explicó cómo su herramienta permite analizar el rostro, la colorimetría y el tipo de cuerpo de una persona con solo una foto y en apenas cinco segundos.

La asesoría de imagen era un servicio caro y exclusivo. Ahora, gracias a la IA, lo hemos democratizado y puesto al alcance de todos”, cuenta Moreno. Su solución permite que marcas de moda puedan ofrecer recomendaciones personalizadas de productos a sus clientes, tanto en tienda física como en e-commerce.

ColorAI ha nacido del cruce entre la estética y la tecnología.Antes necesitabas horas de consulta y mucho dinero. Hoy, por 20 céntimos por uso, podemos ofrecer ese mismo análisis al instante”, explica la fundadora, que dejó atrás su carrera en laboratorio químico para lanzarse al mundo emprendedor. La startup, que comenzó en una incubadora en Málaga, se ha trasladado a Valencia para escalar su proyecto desde el ecosistema innovador de la ciudad. Actualmente está cerrando una ronda de financiación de medio millón de euros.

Dos realidades distintas, pero unidas por un hilo común: la tecnología como herramienta para construir un futuro más eficiente, estable y personalizado. Mientras el sector energético reflexiona sobre cómo garantizar el suministro eléctrico en un mundo cada vez más dependiente de las renovables, empresas emergentes como ColorAI muestran cómo la inteligencia artificial puede transformar sectores tradicionales, mejorar la experiencia del consumidor y abrir nuevas oportunidades de negocio.

Ambos casos reflejan un ecosistema valenciano en plena transformación, en el que la tradición industrial convive con la disrupción digital, y donde el debate sobre la energía ya no es solo una cuestión técnica, sino también una clave estratégica para el desarrollo económico, social y medioambiental de la región.

Temas relacionados