Forman a policías locales de Valencia para que sepan 'al dedillo' todos los resortes legales al ir a atender una denuncia por okupación
Aprenden cuestiones prácticas como la correcta confección del atestado que servirá en el farragoso proceso judicial o cómo acreditar de que no existe vulnerabilidad económica por parte del okupa
Valencia - Publicado el
2 min lectura
El Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE) ha iniciado este lunes en Cheste un curso de formación, que ofrece a agentes de la Policía Local herramientas jurídicas y operativas para actuar con eficacia ante delitos de usurpación ilegal de vivienda y allanamiento de morada.
El secretario autonómico de Vivienda, Sebastián Fernández, ha explicado que el objetivo del Plan Integral contra la Ocupación “es dar una respuesta coordinada y rigurosa ante el aumento de casos de ocupación ilegal”. Y, para ello, “la formación de las policías locales es clave, debido a su proximidad con el ciudadano”, ha indicado.
El curso ha generado tal interés por parte de los Ayuntamientos, que se van a ampliar a más de un centenar las 60 plazas iniciales programadas. “Esta formación no tiene precedentes y ha sido diseñada específicamente para policías locales de la Comunitat con el objetivo de dar respuesta a una problemática creciente y compleja que afecta tanto a la seguridad ciudadana como a los derechos fundamentales”.
Contenidos del curso
El profesorado de este curso, que se desarrollará durante cuatro días, está compuesto por el fiscal Anticorrupción de València, Pablo Ángel Ponce, y los policías locales Juan Carlos Sola y Vicente Gay.
Se abordan aspectos como los elementos jurídicos que definen la usurpación y el allanamiento, así como los factores que permiten diferenciar estos delitos desde el punto de vista del bien jurídico protegido, la inviolabilidad domiciliaria y el concepto de morada, incluyendo las segundas residencias.
La formación analiza también las figuras de la legítima defensa y el estado de necesidad, los concursos delictivos, la naturaleza permanente de ciertos delitos y la flagrancia delictiva.
El curso también se centra en los problemas procesales más frecuentes en la confección del atestado, la tramitación de medidas cautelares y los cambios jurisprudenciales relativos a las coacciones por parte de las personas propietarias de los inmuebles. Incorpora igualmente un enfoque práctico a través del estudio del perfil de las personas reincidentes en ocupación de viviendas, su modus operandi habitual y el análisis de casos reales.
La dimensión probatoria también es clave en este curso, especialmente en lo referente a la acreditación de que no existe vulnerabilidad económica por parte de la persona que ocupa una vivienda y a la forma en que esta información puede ser incorporada correctamente en el atestado.
Finalmente, el alumnado revisa manuales de ocupación de viviendas disponibles en Internet y reflexiona sobre el papel de las administraciones públicas frente a la ocupación. Asimismo, se estudian posibles infracciones administrativas relacionadas con esta actividad delictiva, como el uso indebido del espacio público o la contaminación acústica.