Un estudio revela qué impide a los valencianos formar una familia

Family Up lanza un estudio que identifica los factores que influyen en la decisión de tener hijos en la Comunidad Valenciana y desmontar estigmas sobre la juventud actual.

Canva

Deporte en familia, disfrutando jugando a baloncesto

Ainhoa Clavel

Valencia - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Por primera vez en la Comunidad Valenciana, la Asociación Family Up ha llevado a cabo un estudio exhaustivo para analizar los factores que influyen en la decisión de tener hijos. 

En ella han participado 282 personas en edad fértil, de entre ellas 68% han sido mujeres y un 32% hombre y lo más importante, es que, de entre todos, el 30% de los participantes no tiene hijos, lo que permite estudiar tanto decisiones ya tomadas como intenciones de futuro.

Pese a la creencia que se está extendiendo de que las nuevas generaciones no quieren tener hijos, el estudio demuestra todo lo contrario, “los jóvenes sí desean tener hijos”, contradiciendo los estigmas sociales que los califican de individualistas o egoístas. Este deseo, sin embargo, choca con múltiples obstáculos estructurales que dificultan llevarlo a cabo. ¿Por qué los jóvenes no tienen hijos?

familia en España

El estudio arroja resultados sorprendentes, ya que pese a que la proyección laboral o el contexto social es lo que siempre se achaca a que los jóvenes no quieran tener hijos, no son estos factores los determinantes, sino los siguientes: 

  • Edad: “A mayor edad, menor deseo de tener un próximo hijo”.

  • Ideología: Las personas con posturas más conservadoras tienden a desear más hijos.
  • Situación económica percibida: “Cuanto más positiva, mayor predisposición a la crianza”.
  • Percepción del coste económico de los hijos: Es un freno claro para muchas personas.
  • Lo que señalan desde Family Up es que la percepción del entorno es clave. 

    SER PADRES: DESEO FRENTE A REALIDAD  

    El estudio refleja una discrepancia llamativa entre lo que se desea y lo que realmente ocurre. Aunque la edad considerada ideal para tener el primer hijo ronda los 27 años, en la práctica, la mayoría pospone esta decisión. Además, un 46,4% de los encuestados afirma que no cree que tendrá más hijos en el futuro.

    Sin embargo, el número ideal de hijos sigue siendo alto. La media se sitúa en 3,57 hijos, y la opción más frecuente es “5 o más hijos”. Este ideal se mantiene constante entre todos los grupos de edad, aunque solo se concreta en familias con mayores recursos económicos o mayor estabilidad laboral.

    familia de vacaciones en la playa

     El empleo: un factor decisivo  

    El tipo de empleo influye directamente tanto en las expectativas como en su concreción. El estudio señala que:

    •  “Las personas desempleadas o con empleos precarios presentan expectativas más bajas”.

    • “Funcionarios/as, empresarios/as y quienes realizan trabajo doméstico no remunerado son quienes tienen más hijos”.

    • “La correlación entre estabilidad laboral y fecundidad es clara”.

    Estas conclusiones refuerzan la necesidad de políticas de empleo que permitan a las personas formar familias sin que ello suponga un sacrificio económico insostenible.

     LA BARRERA DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO  

    Uno de los capítulos más sensibles del estudio aborda la desigualdad de género en la crianza. Los datos son contundentes:

    •  “Un 24% de las mujeres considera que tener hijos perjudica gravemente su carrera”.

    • “La franja de edad 35-40 años es la que peor percibe la conciliación”.

    • “Aunque muchos hombres declaran estar dispuestos a reducir su jornada para cuidar, en la práctica no lo hacen”.

    • “Las mujeres perciben una gran sobrecarga mental y doméstica. Ellos no lo ven como problema”.

    • “Los hombres creen que hay equidad en el hogar; las mujeres afirman todo lo contrario”.

    Esta brecha en la percepción evidencia una carga invisible para las mujeres, que se traduce en desigualdad de oportunidades, agotamiento y frustración. 

    Valoración de las políticas públicas: insatisfacción generalizada  

    En cuanto a la percepción de las políticas públicas, la valoración es muy negativa, especialmente hacia la Administración Central, señalada como la más ineficaz. Se denuncia la falta de medidas estructurales que favorezcan la crianza y la formación de familias en condiciones dignas.

    El estudio subraya la urgente necesidad de un enfoque estructural e integral, con políticas que fomenten la corresponsabilidad, mejoren la conciliación laboral y familiar y reconozcan y apoyen la diversidad familiar.

    Según explican desde Family Up, “el estudio refleja una brecha profunda entre el deseo de tener hijos y las condiciones reales para hacerlo”.

    Si bien las motivaciones para formar una familia están presentes, las barreras económicas, laborales, sociales y de género actúan como un muro que muchos no logran superar.

    “Es necesario promover un entorno más favorable para las familias, que no penalice a las mujeres, que impulse el compromiso masculino y que garantice igualdad de oportunidades para quienes deseen formar una familia”, aseguran. 

    Temas relacionados