CAPÍTULO PRIMERO JORNADA COPE TRANSPORTE 

Transportistas en peligro de extinción: ¿Quién moverá el país?

Carácter internacional. Miércoles 22 de octubre en la UPV


Vicente Herranz

Valencia - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

La falta de transportistas se ha convertido en uno de los principales desafíos del sector logístico en España y Europa. Esta crisis, amenaza con ralentizar el comercio, encarecer los servicios y poner en jaque la competitividad de Europa.  

Por eso, la Cátedra de Transporte y Sociedad de la UPV, conjuntamente con COPE Valencia y el respaldo de la Generalitat Valenciana, organiza para el miércoles 22 de octubre una jornada que abordará la escasez de transportistas.  No es solo un problema laboral, sino una amenaza para la movilidad, la economía y la sostenibilidad de Europa. Afrontarlo con decisión será clave de este encuentro en la UPV, para garantizar un futuro logístico eficiente y resiliente. Su título: Transportistas en peligro de extinción: ¿Quién moverá el país?

La jornada, presencial y online, versará sobre el factor humano y el desafío generacional; y la mirada europea: tendencias, regulación e impacto global. Con el apoyo de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), y con una nutrida representación de profesionales y docentes, tanto nacionales como internacionales. De España vendrán: Ignacio Lijarcio, presidente de FESVIAL; Rosa Becerril Muñoz, psicóloga, coach y CEO de Psiconnea; Juan Barberá Balaguer, formador en movilidad segura; Pilar Conde Colmenero, doctora en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Jaime I; Francisco Paz, director de RRII de AT Academia del Transportista; José Luis Ayuso, de FENADISMER; José María Arnedo, presidente de ATFRIE y gerente de Armesa Logística; Coco, transportista influencer, entre otros muchos. En este primer capítulo nos centramos en los protagonistas de fuera de nuestras fronteras. 

El déficit de transportistas en un mundo interconectado

A nivel internacional, contará con la presencia de Jean-Louis Colson,  Jefe de Unidad de la DG Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, con especial atención a las redes de transporte. Es graduado del Institut d'études politiques de Paris y de la Ecole supérieure de Commerce de Paris. Se incorporó a la Comisión en 1985 y trabajó en la DG Competencia, especialmente en el control de las concentraciones y las ayudas estatales. Fue nombrado jefe de unidad en el ámbito de las ayudas estatales en 1997 y fue sucesivamente responsable de las ayudas estatales horizontales, las ayudas estatales en el sector manufacturero y, posteriormente, las ayudas estatales a los servicios financieros.

El papel de la mujer en el transporte también será pieza clave en este evento, con la presencia de Nato Kurshitashvili, Especialista Sénior en Transporte en la Práctica Global de Transporte (GP) del Banco Mundial. Lidera el desarrollo de productos de conocimiento globales centrados en el transporte y la igualdad de género, a la vez que apoya las operaciones de transporte en diversas regiones. Anteriormente, se desempeñó como Asesora Principal de Género en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), donde lideró proyectos que promovían la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres en todas las operaciones del Banco, con especial atención a los sectores de infraestructura. Cabe destacar que codirigió la creación de los programas insignia del BERD, Mujeres Empresarias y Ciudades Verdes. Anteriormente, trabajó en la División de Estadística de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), donde contribuyó al fortalecimiento de los sistemas estadísticos nacionales de 12 países de la región de Europa Central y Oriental (ECA), con especial énfasis en la mejora de la recopilación y difusión de datos desglosados por sexo. Nato posee una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science y en Políticas Públicas de la Universidad Centroeuropea de Hungría.

En España, el problema se agrava por factores estructurales. Aunque el transporte representa el 4,4% del PIB y emplea a casi un millón de personas, la falta de relevo generacional, la precariedad laboral y las condiciones exigentes de la profesión han provocado un descenso en el número de nuevos conductores. Muchos profesionales abandonan el sector por la carga física y mental del trabajo, la inseguridad en las rutas y la escasa conciliación familiar.

La preparación de los transportistas es un factor clave para garantizar la seguridad vial, la eficiencia logística y la sostenibilidad del transporte. En los últimos años, Bruselas ha impulsado diversas iniciativas para mejorar la formación, atraer nuevos profesionales y adaptar las competencias del sector a los retos del siglo XXI. También se plantea reducir la edad mínima para acceder a la profesión y ofrecer incentivos económicos para atraer a jóvenes y mujeres al sector.

Europa reconoce que muchos transportistas carecen de formación adecuada en áreas como conducción eficiente, normativa medioambiental, digitalización y gestión de mercancías peligrosas. Esta brecha formativa no solo afecta la calidad del servicio, sino que también limita la capacidad del sector para adaptarse a nuevas tecnologías y exigencias regulatorias.

La Comisión Europea ha planteado varias acciones para mejorar la preparación de los transportistas:

Modernización de los programas de formación: Se busca actualizar los contenidos de los certificados de aptitud profesional (CAP) para incluir habilidades digitales, sostenibilidad y seguridad avanzada.

Reconocimiento mutuo de cualificaciones: Facilitar que los conductores formados en un país puedan trabajar en otro sin trabas burocráticas.

Fomento de la formación continua: Incentivar que los profesionales actualicen sus conocimientos a lo largo de su carrera.

Europa también quiere que el sector sea más inclusivo. Se promueve la incorporación de mujeres y jóvenes, así como la contratación de trabajadores extracomunitarios mediante acuerdos bilaterales. Además, se impulsa la formación en conducción ecológica y el uso de vehículos alternativos para avanzar hacia un transporte más sostenible.

Temas relacionados