INFORME ANFAC

Te quiero más que a mi coche viejo

La edad media de los vehículos en la Comunidad Valenciana es de 14,2 años

VO

Vicente Herranz

Valencia - Publicado el

5 min lectura

La edad media del parque de turismos en la Comunidad Valenciana se sitúa en los 14,2 años de antigüedad, ligeramente por debajo de la media española, que se sitúa en 14,5 años, tal y como señala el último Informe Anual 2024 elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

Del total de turismos en la Comunidad Valenciana, casi la mitad de ellos cuenta con una antigüedad mayor a 15 años (47,8%), una tasa con 1 punto porcentual inferior a la cifra nacional (48,8%). En cuanto al resto de vehículos, los comerciales, con el 52,3% se posiciona por encima de la edad media nacional,  al contrario que los industriales, con el 47,8%, se sitúan por debajo de la media.

Según datos de ANFAC, en el último año por cada turismo nuevo matriculado en España, se han vendido 1,3 turismos de más de 10 años. Y, en concreto, en la Comunidad Valenciana la ratio se sitúa en 1,6 turismos de más de 10 años por turismo nuevo vendido. Como consecuencia, el mercado se desvía hacia vehículos de ocasión que cuentan con una edad mayor, retrasando así la renovación del parque y lastran el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones exigidos desde Europa.

LOS VEHÍCULOS CON ETIQUETA 0 Y ECO REPRESENTAN EL 6,3% DEL TOTAL DEL PARQUE

Si miramos el total del parque según las etiquetas de la DGT, que contemplan las emisiones contaminantes (no de CO2, para lo que existen otras herramientas) los vehículos etiqueta 0 han experimentado un crecimiento del 41,4% con respecto a 2024. Por su parte, el crecimiento de los Etiqueta ECO ha sido del 30,6%. Sin embargo, estos vehículos de cero o bajas emisiones representan solo el 6,3% del parque móvil de la región.

Por otro lado, el número de vehículos con etiqueta C (38,8%) son los de mayor presencia en la región con 1.244.884 unidades. Seguidos, se encuentran los vehículos con etiqueta B y los distintivos sin etiqueta representando el 29,8% y 25,1%, respectivamente. Es decir, un total de 1.760.143 unidades. No obstante, los vehículos sin etiqueta redujeron su presencia, con un 8% menos que en 2024.

LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PUROS REPRESENTAN SOLO EL 0,7% DEL PARQUE EN 2024

En relación con el parque de vehículos de la Comunidad Valenciana clasificados por fuentes de energía, los eléctricos puros suman un total de 21.967, que representan el 0,7% del parque valenciano. Por su parte, por las carreteras valencianas circularon en 2024 un total de 19.181 híbridos enchufables (PHEV), en torno al 0,6% del parque total de la región.

Según ANFAC, para poder continuar la electrificación del parque móvil de la CCAA es necesario mejorar la calidad (puntos de recarga de más de 150kW), cantidad y capilaridad de estaciones de recarga de acceso público. Según los datos del último Barómetro de la Electromovilidad de la asociación, la infraestructura que permite cargar un vehículo eléctrico en la Comunidad Valenciana ha alcanzado los 4.792 puntos operativos hasta el 2º trimestre de 2025. Sin embargo, el 73% de estos puntos de acceso siguen siendo de carga lenta o inferior a 22kW.

Adicionalmente a la red operativa, la región cuenta con 1.555 que están instalados, pero no están operativos. Si entrasen en funcionamiento, la comunidad contaría con 6.347 puntos de recarga de acceso público.

ANFAC pone el foco en la necesidad de retirar de la circulación vehículos antiguos por razones tanto medioambientales como de seguridad. Por ejemplo, un turismo que cumple la normativa Euro 6d (el nivel actual para vehículos nuevos) emite un 70% menos de NOx y un 80% menos de partículas que un turismo de 14 años de antigüedad. Así mismo, un turismo nuevo tiene un 30% menos de emisiones de CO2 si lo comparamos con uno de 14 años, la media del parque automovilístico en España.

Siguiendo los datos recogidos en el Informe Anual 2024 de la asociación, durante el año pasado en España, las emisiones medias de CO2 durante el año pasado alcanzaron los 116,4g CO2/km recorrido, según los datos obtenidos de las matriculaciones de turismos nuevos conforme al Procedimiento WLTP. Esto supone un descenso del 0,5% con respecto al año anterior, lo que evidencia el continuo esfuerzo del sector que trabaja hacia un mercado libre de emisiones.

Con respecto a la publicación de estos datos, José López-Tafall, director general de ANFAC, destacó que “Un año más, el parque de vehículos en España sigue envejeciendo, alcanzando ya los 14,5 años de antigüedad. No son buenas noticias por dos motivos. En primer lugar, por el medioambiente, ya que supone unas mayores emisiones globales de las que podría haber de tener un parque más renovado. En segundo lugar, un parque envejecido supone un mayor riesgo para la seguridad nuestras carreteras, ya que cuanto más nuevo es un coche, más seguro puede llegar a ser. Para poder avanzar en esta meta y rejuvenecer el parque, desde ANFAC seguimos insistiendo en la necesidad de continuar con los incentivos a la compra, preferentemente a través de un nuevo modelo más sencillo y directo basado en la fiscalidad, y garantizar tanto su eficiencia como continuidad en el tiempo. De igual manera, las ayudas a la compra deben incorporar medidas de fomento en las empresas y, por último, no olvidar, como desgraciadamente pasa ya desde hace más de un año, el imprescindible apoyo a los vehículos pesados, especialmente de transporte de mercancías. Es necesario dar certidumbre al usuario y mandar un mensaje claro: cualquier vehículo nuevo, sea cual sea su tecnología, siempre será más seguro, eficiente y sostenible que un vehículo de más de 10 años.”

Temas relacionados