JORNADA COPE TRANSPORTE

La IA solucionará el estrés, la incertidumbre y la presión laboral del transportista

Identifica hasta 29 emociones del conductor


Vicente Herranz

Valencia - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Inteligencia Artificial Emocional: La revolución silenciosa de la psicotecnología  

En una conversación reveladora con Rosa Becerril, fundadora de Psiconnea y pionera en psicotecnología, exploramos un concepto que parece contradictorio, pero promete transformar la salud mental: la inteligencia artificial emocional. ¿Puede una máquina anticipar cómo nos sentimos antes de que lo sepamos nosotros mismos? Según Becerril, no solo puede, sino que debe hacerlo.

El próximo miércoles 22 de octubre, la Cátedra de Transporte y Sociedad de la UPV, con la colaboración de COPE Valencia y el apoyo de la Generalitat Valenciana, llevará a cabo un evento crucial para debatir la crisis de escasez de camioneros.

La Importancia del Evento

Este déficit de profesionales del transporte no es simplemente un asunto de empleo; representa una seria amenaza para la movilidad, la economía y la sostenibilidad a nivel europeo. El objetivo principal de este encuentro en la UPV es afrontar el problema con determinación para asegurar un futuro logístico que sea tanto eficiente como resistente. La jornada se titula: "Transportistas en peligro de extinción: ¿Quién moverá el país?".

Entre los ponentes nacionales confirmados se encuentran: Ignacio Lijarcio (presidente de FESVIAL), Juan Barberá Balaguer (formador en movilidad segura), Pilar Conde Colmenero (doctora en Derecho del Trabajo en la UJI), Francisco Paz (director de RRII de AT Academia del Transportista),  Xavier Jaso (responsable de transporte en AECOC),  José Luis Ayuso (de FENADISMER), José María Arnedo (presidente de ATFRIE y gerente de Armesa Logística), la transportista e influencer "Coco" y Rosa Becerril Muñoz (psicóloga y CEO de Psiconnea).

Identificar hasta 29 emociones humanas

La psicotecnología, una ciencia emergente desarrollada por Psiconnea, combina principios psicológicos con tecnología avanzada para identificar hasta 29 emociones humanas. Esta herramienta no solo reconoce estados emocionales básicos como la felicidad o el miedo, sino que distingue intensidades y matices, desde estar “agustito” hasta sentirse “eufórico”. El objetivo es claro: prevenir antes de curar.

En el contexto del transporte, esta tecnología cobra especial relevancia. Los profesionales del sector no solo enfrentan riesgos físicos como asaltos, sino también una carga emocional constante derivada del estrés, la incertidumbre y la presión laboral. La inteligencia artificial emocional podría detectar signos de ansiedad o agotamiento antes de que se conviertan en problemas graves, ofreciendo apoyo preventivo y personalizado.

Frente a gigantes tecnológicos como Google, que ha logrado identificar nueve emociones con un 65% de precisión, Psiconnea se posiciona con un sistema que alcanza el 80% de acierto en 28 emociones. “No se trata de competir, sino de aportar desde nuestra ética y conocimiento”, afirma Becerril, destacando el valor de una iniciativa nacida en España.

Pero el alcance va más allá. En cinco años, Psiconnea planea desarrollar aplicaciones capaces de anticipar no solo trastornos psicológicos, sino también enfermedades físicas como diabetes, obesidad o incluso cáncer, basándose en el análisis emocional y conductual. Esta visión plantea un nuevo paradigma: la salud preventiva desde el conocimiento emocional.

Las redes sociales también entran en el debate. Becerril advierte sobre su impacto cognitivo: “La mente no distingue entre lo real y lo imaginado. Si todo lo que ves en redes es perfecto, tu cerebro lo asume como verdad, y eso distorsiona tu percepción de la vida”. La psicotecnología busca contrarrestar este efecto, fortaleciendo la autoestima y la resiliencia emocional.

Por tanto, la inteligencia artificial emocional no es una amenaza, sino una herramienta poderosa. Como bien dice Rosa Becerril, “la idea no es buena ni mala, depende de cómo la usemos”. Y en manos de quienes buscan el bienestar colectivo, puede ser el mayor aliado de nuestra salud mental.

La entrevista con Rosa Becerril continua con una visión esperanzadora sobre cómo la psicotecnología puede transformar no solo la salud mental, sino también la forma en que nos relacionamos con la tecnología y entre nosotros. En un mundo saturado de noticias negativas y redes sociales que distorsionan la realidad emocional, Psiconnea propone una alternativa: Emotinet, una red emocional que utiliza inteligencia artificial para identificar cómo nos sentimos y ofrecernos contenidos que nos ayuden a afrontar los retos del día.

Rosa Becerril

Emotinet no es una red social convencional. A través de un avatar personalizado, los usuarios pueden interactuar de forma anónima con personas que atraviesan situaciones similares o que ya las han superado. Esta comunidad de apoyo emocional se convierte en un espacio seguro donde compartir miedos, dudas y experiencias sin juicio. “Creemos en la humanidad”, afirma Becerril, “y en que todos tenemos historias que pueden ayudar a otros”.

Uno de los colectivos más beneficiados por esta tecnología es el de los transportistas. Rosa destaca su labor con admiración: “Son héroes silenciosos que enfrentan soledad, peligros y tensiones familiares”. Emotinet les ofrece una vía para expresar sus emociones, conectar con otros profesionales y recibir apoyo emocional en tiempo real. Ya sea tras un robo, una discusión familiar o simplemente una jornada agotadora, la aplicación les permite sentirse acompañados.

Disponible en Android y iOS, Emotinet se actualiza cada 15 días, adaptándose a las necesidades emocionales de sus usuarios. Rosa Becerril cierra la conversación con una reflexión sobre ética y propósito: “La tecnología no es buena ni mala. Somos nosotros quienes decidimos cómo usarla. Y si podemos usarla para fortalecer a las personas, entonces estamos en el camino correcto”. La psicotecnología no solo identifica emociones: las transforma en oportunidades de crecimiento, conexión y prevención.

Hay que recordar que la jornada del día 22 de octubre, que podrá seguirse de forma presencial y online, se centrará en dos ejes temáticos: el factor humano y el desafío generacional, y la perspectiva europea (tendencias, regulaciones e impacto global). A nivel internacional, contará con la presencia de Jean-Louis Colson, jefe de Unidad de la DG Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, con especial atención a las redes de transporte.  El papel de la mujer también será pieza clave en este evento, con la presencia de Nato Kurshitashvili, Especialista Sénior en Transporte en la Práctica Global de Transporte (GP) del Banco Mundial.

El evento cuenta con el respaldo de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) y reunirá a un destacado grupo de expertos y académicos, tanto españoles como internacionales.

Temas relacionados