60 ANIVERSARIO COPE VALENCIA 

Ricardo Ten: "Competir en Los Ángeles 2028 sería cerrar el círculo que empezó viendo en la televisión los de 1984"

El valenciano, leyenda del deporte europeo, mundial y paralímpico, repasa en COPE su exitosa trayectoria y mantiene intacta su ilusión en busca de un broche perfecto para su carrera 

Redacción COPE Valencia

Valencia - Publicado el

6 min lectura

COPE Valencia sigue celebrando su 60 aniversario recordando grandes gestas del deporte valenciano. Ricardo Ten, valenciano de nacimiento y de corazón, perdió ambos brazos y una pierna en un accidente siendo niño, se ha convertido en símbolo de superación y en uno de los mejores deportistas de la historia del deporte adaptado. Durante más de dos décadas brilló en la piscina con 9 medallas paralímpicas, 3 oros, 2 platas y 4 bronces, además de títulos mundiales y europeos. Y cuando parecía que ya lo había conseguido todo, cambió el agua por la bicicleta. Y volvió a hacerlo. Campeón del mundo en ciclismo paralímpico, campeón de Europa y medallista en los Juegos Olímpicos. Un deportista inigualable que lleva más de 30 años dejando el nombre de Valencia en lo más alto.

Hola Ricardo, ¿cómo está? 

Hola, muy buenas. Abrumado, escuchando todos los datos, la verdad que abrumado.

Es uno de los auténticos referentes del deporte español, ¿qué le viene a la cabeza cuando recuerda todos estos logros?

Muchísimo camino recorrido en el que pues me quedo con todo ese camino, en el que he tenido la suerte de disfrutar, de viajar por todo el mundo, de conocer a muchísima gente durante ese camino y bueno pues al final tener la gran fortuna de poder haber recorrido todo ese camino lleno y repleto de éxitos. Cuando uno empieza en el deporte pues sueña con medallas y triunfos, pero la verdad que uno no se hace a la idea, pues miras hacia atrás y todo lo conseguido y bueno, muy feliz y muy contento de toda esta trayectoria.

¿Cómo empezó la andadura de Ricardo Ten en el deporte profesional?

Fue todo casi casi un poco de joven, viendo un artículo en prensa vi que existía el deporte paralímpico, el deporte adaptado y la verdad que a mí se me daba muy bien el deporte porque pues bueno, cuando competía con amigos, con compañeros en el colegio, la verdad que a pesar de mi discapacidad pues era uno más, incluso pues en ocasiones era capaz de ganarles y en cuanto vi esa oportunidad de poder practicar deporte en igualdad de condiciones que las mías, pues la verdad que no lo dudé y lo primero deporte que vino fue la natación, que considero que es el deporte que me ha enseñado todo. 

Y luego, ¿por qué da ese cambio de la natación al ciclismo?

Mi relación con la bicicleta viene también de muy pequeño, incluso antes de la natación, pero no tuve esa información de que existiera el ciclismo para personas con discapacidad y lo primer deporte que se me puso por delante fue la natación y una vez que estaba ya con mi carrera deportiva como nadador, pues sí que practicaba ciclismo con amigos, con compañeros, pero no fue hasta que decidí ponerle punto final a esa carrera como nadador cuando dije pues ¿por qué no probar con la bici y a ver hasta dónde somos capaces de llegar? Y nos ha sorprendido muchísimo.

¿Cuál fue el motivo principal del cambio de la natación a la bicicleta?

Al final sabes que en el deporte la gente joven viene también apretando muy fuerte, los resultados ya no acompañaban. Es cierto que para seguir ahí arriba peleando por estar en lo más alto, pues necesitas tener esa ambición y ese hambre que solo te da cuando eres más joven, cuando estás siempre con algo nuevo y pues sí que es cierto que esa motivación y esa ilusión la había perdido un poco y me costaba llegar a los resultados que a mí me gustaban y fue pues ahí donde decidí cambiarnos, sobre todo por tener esa motivación. Yo creo que en el deporte lo más importante cuando estás en el alto rendimiento es disfrutar muchísimo con lo que haces y tener ese hambre y esa ambición. 

COE 

Empezó brillando en la natación

¿Cómo se divide esto a nivel de disciplinas luego en competiciones importantes?

Sí, claro, pues la verdad que para participar en eventos deportivos adaptados o paralímpicos primero tienes que pasar a una clasificación funcional donde un médico te hace una valoración de todos los problemas que tienes tú, tanto por tu discapacidad como a la hora de practicar ese deporte y en esa clasificación pues hacen una valoración y te dan una categoría elemental, estar en una categoría de mayor discapacidad a menor discapacidad, tanto en ciclismo como en natación, pues bueno hay diferentes categorías y siempre hay un rango de los más afectados a las más leves.

¿Cuál diría que ha sido tu mejor momento como deportista? 

Pues hombre, en natación supongo que fueron los juegos de Sidney con esos dos oros, con esa ambición tremenda que tenía cuando era mucho más joven de poder conseguir estar en la lucha por los metales, pero si hay algún momento creo que a lo mejor ha sido después de una carrera tan larga y dilatada como la mía, pues estos pasados Juegos de París, después de todo este camino recorrido, cuando piensas que ya no vas a volver a poder disfrutar un momento tan intenso como es el poder oír el himno de tu país arriba del podio en unos Juegos Paralímpicos, conseguirlo en estos últimos Juegos en París yo creo que fue algo tremendo, porque era algo que ya estaba de vuelta, en lo que sabes lo difícil y lo complicado que es poder estar ahí después de una trayectoria tan larga y poder volver a vivirlo fue algo increíble. 

¿Qué le queda por hacer a Ricardo Ten? ¿Quizá llegar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles?

Sí, bueno, al final es lo que te digo, yo hago lo que me apasiona que es el deporte, además el deporte de competición, sé lo complicado que es plantearte un objetivo tan a largo plazo como son los Juegos de Los Ángeles, pero bueno, al final mi ilusión está ahí, sería como cerrar un gran círculo en el que cuando yo era pequeño y me sucedió el accidente, recuerdo perfectamente cuando salí del hospital y estaban con la inauguración de los Juegos de Los Ángeles 84 y te puedes imaginar, para nada digo que eso fuese lo que me motivara para después desarrollar esa carrera deportiva, pero sí que es cierto que en esos momentos cuando yo lo estuve viendo por la televisión y me empaté de natación y de atletismo y de todo lo que suponía el movimiento olímpico, pues disfruté muchísimo, lo gocé muchísimo viendo esos Juegos y es algo que sería una manera bonita de cerrar el círculo. 

MARCA

Brillante sobre la bicicleta

Tiene vinculación y es un fantástico embajador en el mundo del Levante UD. Con el regreso a Primera ¿qué espera este año del Levante? 

Pues bueno, que seamos capaces de mantenernos en Primera, yo creo que nuestro equipo se merece estar en Primera, sobre todo por nuestra afición que creo que se lo merece. Sabemos lo complicado que es estar en Primera División en la Liga Española, está considerada la mejor liga del mundo, pero bueno, yo creo que el año pasado hicimos una fantástica temporada, a ver si somos capaces de eso, de poder jugar como lo hemos hecho la temporada pasada. De aquí mandarle un fuerte abrazo y muchos ánimos a toda la plantilla que sabemos de lo complicado que es el fútbol y bueno, pues espero que aunque padezcamos que seamos capaces de mantenernos en Primera.

Muchas gracias por acudir a la llamada de COPE Valencia para celebrar este 60 aniversario.

Muchísimas gracias y muchísimas felicidades por ese 60 aniversario, que bueno, que siempre estáis ahí y os lo agradecemos.

Temas relacionados