San Vicente Mártir, el Santo que puso a Valencia en el Mapa
Una ruta por Valencia “de cruces para adentro” para recordar a San Vicente Mártir.
Madrid - Publicado el - Actualizado
11 min lectura
En el recorrido histórico por aquellos acontecimientos destacados, lugares señalados y personajes ilustres de nuestro territorio, esta semana recordamos, de la mano de Jesús de Salvador, la figura de San Vicente Mártir y aquellos lugares significativos en Valencia que nos lo recuerdan.
Si bien San Vicente Mártir es patrón de la ciudad de Valencia, su difusión mundial alcanza capitales como Lisboa, de la que es co-patrón, o países como Francia, Bélgica, Alemania y Suiza, en los que es patrón de sus viticultores. También pueden hallarse lugares vicentinos religiosos y civiles por todo el mundo como los casos de Grecia, Turquía, Argelia, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú, Venezuela o Filipinas.
Ruta por Valencia “de cruces para adentro” para recordar a San Vicente Mártir
1.- Iglesia de Santa Mónica- Columna donde estuvo atado, antes de entrar a Valencia
2.- Plaza de la Almoina- una de las carceles donde estuvo preso
3.- Calle de la Carcel de San Vicente- uno de los calabozos donde fue flagelado y torturtado
4.- Ermita moderna donde fue abandonado el cuerpo (muladar)
5.- San Vicente de la Roqueta- Iglesia levantada sobre el sepulcro
6.- Museo de Bellas Artes, donde se encuentra el posible Sarcofago que guardaba sus reliquias
7.- Catedral- Reliquia del brazo izquiero incorrupto
8.-Calle de San Vicente, la calle más larga durante muchos años de España, y cubierta en su momento de madera para no pisar el lugar donde estuvo la sangre del Santo
9.- Plaza del Arzobispo - capilla funeraria visigoda, que formaba parte de la Catedral y aneja a 2
10.- Puerto Fluvial Romano
1.- Iglesia Santa Mónica - Columna donde estuvo atado, antes de entrar a Valencia.
Iglesia del Salvador y Santa Mónica - Pl.Santa Mónica, 1
En 1603 fray Jerónimo de San Lorenzo funda un convento de agustinos descalzos bajo la titularidad de Santa Mónica (madre de San Agustín), sobre el solar de la casa-palacio de los Berenguer situada en el comienzo del camino de Murviedro o Morvedre (hoy calle Sagunto) extramuros de la ciudad. En 1662 se empieza a construir la actual iglesia, con planta de cruz latina, atrio, coro alto a los pies, seis capillas laterales (tres por lado), cúpula con linterna sobre pechinas en el crucero y dos espadañas a ambos lados de la fachada. Tres puertas de acceso una por cada nave de la iglesia, pero que en la práctica es solo una. En 1691 se dan por terminadas las obras del templo. En 1742 se construiría una cripta subterránea para enterramientos, cripta que en la actualidad aun existe. Junto al templo y sobre el lugar que ocupaba el convento, el arquitecto José Camaña Laymón (1850-1926) construye a principios del siglo XX la Casa Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados fundado por Santa Teresa Jornet e Ibars. Destaca este gran complejo por la permanencia de los dos claustros del antiguo convento y la erección de una capilla de estilo neogótico en 1915.
En su interior destaca porque en ella se encuentra según dice la tradición, la columna donde fue atado San Vicente Mártir cuando era traído prisionero desde Zaragoza a Valencia para ser juzgado. Una placa en la pared nos hace una sintesis de la historia: La columna del mártir San Vicente fue trasladada a este lugar con autorización del Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Valencia Dr. D. Marcelino Olaechea y Loizaga, en julio de 1960, al ser expropiada y derribada para ensanche de la calle, la casa-mesón que la conservaba en la calle Sagunto número 13 (antes 25), sita a espaldas de este capilla del templo parroquial de Santa Mónica y a sólo 20 metros de distancia. El mesón al que hace referencia la cita anterior era conocido como Mesón de Aragón o de las dos puertas.
Sobre la columna un panel cerámico dice: Padrón de inmortal memoria serás o pilar sagrado donde Vicente fue atado por dar a esta calle gloria. Tradición es bien notoria que en esta casa o mesón hizo una noche mansión de Daciano a la inclemencia viniendo preso a Valencia desde el Reyno de Aragón.
2.- Plaza de la Almoina. Una de las cárceles donde estuvo preso.
La cárcel de San Vicente Mártir se encuentra en el interior de moderno edificio recayente a la Plaza de la Almoyna, donde se haya abierta una capilla que nos recuerda que según la tradición, en este lugar se encontraba una de las cárceles donde fue encerrado San Vicente Mártir en el siglo IV. Perteneció a la casa del Chantre hasta la desamortización de 1835. Bajo el edificio se han encontrado restos arqueológicos que reciben el nombre de Cripta Arqueológica de la Cárcel de San Vicente Mártir.
Se tiene constancia que desde el siglo XIV existía la capilla dedicada al santo y que en 1427 se construyó una capilla de nueva planta que es la que nos ha llegado hasta nosotros con varias restauraciones en su historia no todas afortunadas. La portada de acceso se realizó en 1831 a expensas del chantre don Miguel Cortés que además reconstruyó la capilla. A la capilla se accede a través de una portada formada por un arco de medio punto a la que flanquean dos columnas adosadas toscanas que sostienen un entablamento de metopas y triglifos. Por encima de este, un segundo cuerpo en cuyo nicho central encontramos una pequeña figura de San Vicente Mártir obra de 1998 del escultor valenciano Rafael Orellano. La capilla original se dice fue mandada construir por el propio rey don Jaime I el Conquistador, la actual, está dividida en su interior por dos espacios separados por un arco apuntado. Al fondo de la estancia un altar y un panel frontal de "socarrats" representando una escena del martirio.
En la clave de la bóveda del primer tramo encontramos la misma escena que en el panel frontal, una representación del martirio del santo muy conocida y representada a lo largo de la historia. En la misma el santo esta sujeto al potro mientras le clavan unos garfios para romper su piel a tiras. En la clave del segundo tramo vemos al santo protegido por unos cuervos y así evitar que su cuerpo fuera devorado por otros animales. La restauración integral de la capilla fue llevada a cabo en 1970 por el arquitecto municipal Emilio Rieta López, fecha en que se colocó además el retablo en forma de "socarrat" que la adorna.
3.- Calle de la Cárcel de San Vicente. Uno de los calabozos donde fue flagelado y torturado
En el bajo de un edificio de viviendas modernas, se alza la conocida como Cárcel de San Vicente Mártir. Se trata de una estancia convertida en capilla, la cual alberga como reliquia de mayor entidad, una columna donde según la tradición fue atado San Vicente Mártir para ser torturado, ya que en este lugar se encontraba la Cárcel y lugar de tortura del santo. El edificio donde se encuentra la capilla pertenecía en 1686 (siglo XVII) a doña Ana de Boil y de Mercader, siendo por tanto de propiedad particular; por aquel entonces la casa se conocia como ”Casa del Pilar de San Vicent Martyr”. Considerando el “Consell General de la Ciudad” que el lugar no cumplía los requisitos mínimos para honrar la reliquia, decidió adquirir el inmueble con el fin de construir en el lugar una capilla u oratorio. Se encargó al “obrer de la Vila” Antonio Izquierdo la realización de una capilla que sirviera para honrar la reliquia. Se trata de un recinto de planta rectangular dividido en dos tramos desiguales por un arco fajón rebajado. Sus medidas son 7,30 metros de largo x 4,60 metros de ancho y 3,80 metros de altura. Al fondo de la habitación un altar y a su derecha una columna de tradición romana. En uno de sus muros podemos encontrar una lápida que dice: Atado a la columna que se venera en este lugar, según la tradición, fue azotado por orden de Daciano, nuestro patrono San Vicente Mártir. Excelentísimo Ayuntamiento. MCMLIII.
4.- Ermita moderna donde fue abandonado el cuerpo (muladar)
Lo que llamamos Ermita de San Vicente Mártir es en la actualidad la Parroquia de San Vicente Mártir, y el edificio que vemos en la actualidad nada tiene que ver con el histórico edificio. De hecho su fachada pasa completamente desapercibida para los transeuntes y más todavía la historia que alberga el lugar, que es un edificio de viviendas Diremos que la parroquia se levanta sobre el muladar donde según la tradición fue arrojado el cuerpo de San Vicente Mártir para que fuera devorado por las alimañas. En el Bajo Imperio Romano este lugar quedaba bastante alejado del centro cívico o foro de la ciudad de "Valentia".
5.- San Vicente de la Roqueta. Iglesia levantada sobre el sepulcro
Por San Vicente de la Roqueta conocemos un conjunto formado por iglesia, monasterio y hospital dedicado a la memoria de San Vicente Mártir. Del conjunto hoy solo queda en pie la iglesia y el monasterio. La iglesia sigue cumpliendo su función religiosa como Parroquia de Cristo Rey, mientras que el convento debidamente restaurado en 2017 está pendiente de uso. La actual titularidad del convento la ostenta el Ayuntamiento de Valencia mientras que el templo es propiedad de la Iglesia Católica. El Hospital que tenía como titular a Santa María Magdalena se situaba frente al convento, en 1512 el rey Fernando el Católico ordeno la unificación de todos los hospitales en un solo Hospital, con lo que nuestro pequeño hospital fue abandonado y posteriormente demolido. Los origenes de la fundación del Monasterio de la Roqueta es controvertida, según cuenta la tradición en este lugar es donde descansaron los restos de San Vicente Mártir. Alrededor de la tumba del santo se construyó en el siglo IV una iglesia o un "martyrium"; avala esta hipótesis el hecho de que en la zona se encontrara una necrópolis paleocristiana fechada entre los siglos IV al VII, lo que dado las costumbres de la época puede significar que el mismo se situara alrededor de un lugar santo. Fue de las pocas iglesias por no decir la única, que siguieron cumpliendo su función religiosa cristiana durante el periodo de dominación musulmana en Valencia, constituyéndose en el centro de la comunidad mozárabe de Valencia, situada extramuros de la ciudad.
6.- Museo de Bellas Artes. Se encuentra el posible Sarcófago que guardaba sus reliquias
En el Museo de Bellas Artes de Valencia se encuentra un sarcófago de época paleocristiana conocido como "Sarcófago de San Vicente" que según la tradición es el que guardó los restos del santo. El mismo cumplía funciones de abrevadero para caballos, motivo por el cual en el fondo del sarcófago hay un agujero que era el desagüe del mismo. El sarcófago fue llevado a finales del siglo XIX por los ingenieros militares que se encargaron de las obras en San Vicente de la Roqueta hasta la Ciudadela, donde se utilizó como hemos comentado como abrevadero de caballerías
7.- Catedral. Reliquia del brazo izquiero incorrupto
En la Capilla de la Resurrección se encuentra expuesto el brazo incorrupto de San Vicente Mártir, que fue donado a la Catedral en 1970. San Vicente Mártir, diácono de Zaragoza, fue martirizado en Valencia hacia el año 304. Su culto difundiose con rapidez en la Iglesia Universal y su figura fue tenida por la de "el santo más representativo de España". Su basílica sepulcral San Vicente de la Roqueta, situada extramuros de la ciudad de Valencia, era muy visitada; pero, durante la dominación musulmana, las sagradas reliquias del Santo desaparecieron, escondidas o dispersas.
8.-Calle de San Vicente, la calle más larga durante muchos años de España, y cubierta en su momento de madera para no pisar el lugar donde estuvo la sangre del Santo
9.- Plaza del Arzobispo. Capilla funeraria visigoda, que formaba parte de la Catedral y aneja a 2.
La Cripta arqueológica de la "Presó de Sant Vicent Màrtir" custodia una capilla funeraria de época visigoda descubierta en el curso de una excavación arqueológica. El edificio, que se encuentra en excepcional estado de conservación, tiene planta de cruz y cubierta abovedada, y en origen estaría unida a la catedral visigoda de la época (siglos VI-VII), formando parte del recinto episcopal. El hallazgo de dos grandes cistas de enterramiento en las esquinas al lado del ábside y de una tumba en el crucero, enmarcada entre cuatro soberbios canceles del presbiterio, lleva a pensar que la construcción tuviera un carácter funerario. En su interior se cree estaría enterrado un prelado u obispo valentino (Justiniano) de mediados del siglo VI. También se han encontrado restos de la cabecera de la Catedral visigoda.
10.- Puerto Fluvial Romano
Los restos encontrados de este puerto fluvial, se encuentran en un edificio de propiedad particular en la calle Blanquerías, 2. Consisten en un muro de sillería de 4,5 metros de longitud, con sillares reaprovechados de antiguas construcciones. Así se puede ver un sillar que es un trozo de capitel de columna de orden toscano, sillares utilizados para la prensa del aceite y otros con diversas marcas.