La luz de Sorolla brilla en Valencia

El Palau de les Comunicacions acoge la exposición de la Colección Lladró adquiridas por la Generalitat que incluyen seis piezas de Sorolla y que puede visitarse de forma gratuita

ctv-yrr-20230222174153 058a7285

Redacción digital

Madrid - Publicado el

4 min lectura

La exposición 'De la Foscor a la Llum', ya puede visitarse en el Palau de les Comunicacions de València (antigua sede de correos en la plaza del Ayuntamiento de Valencia) y con la cual arranca el Año Sorolla, y estará acompañada de actividades paralelas, como encuentros con especialistas en la pintura del autor y su impacto en la sociedad o la presentación del catálogo de la Colección de arte Lladró adquirida por la Generalitat.

-

-

-

-

Asimismo, se producirá el reencuentro virtual con algunos de los lienzos que pintó Joaquín Sorolla para Sudamérica y se programarán espectáculos de música y danza. Estas citas han sido diseñadas por la Comisión del Año Joaquín Sorolla, informan fuentes de la Generalitat

La exposición se abrirá al público el hoy sábado desde las 10.00 a las 20.00 horas. El acceso será gratuito y la muestra permanecerá abierta hasta el 11 de junio.

ctv-5hy-20230222174610 058a7296

'De la foscor a la llum' exhibirá las 73 piezas --71 pinturas y 2 esculturas--de la Colección Lladró adquiridas por la Generalitat, que incluye piezas de creadores como Joaquín Sorolla, Joan de Joanes o Zurbarán.

El título de la muestra tiene un doble significado, desde el punto de vista técnico, la evolución de la pintura religiosa de la Edad Media hasta la luz de Sorolla. Y una explicación física, puesto que las obras de la colección estaban guardadas en cajas, en un almacén de arte y con esta exposición salen a la luz.

'LABRADORA VALENCIANA'

La imagen de la exposición es el cuadro 'Labradora valenciana', una obra maestra de Sorolla, y el comisario del proyecto es el director del Museo de Bellas Artes de València, Pablo González Tornel.

Tras ser exhibidas en el céntrico emplazamiento, todas las obras pasan a formar parte de los fondos del Museo de Bellas Artes de València. Joan de Joanes, Francisco de Zurbarán, José de Ribera, José Benlliure y Joaquín Sorolla son algunos de los autores representados en esta colección.

SOROLLA COMO PRINCIPIO Y FIN

La muestra empieza y acaba con Sorolla: un cuadro de 25 metros cuadrados, "Yo soy el pan de la vida", recibe al visitante a la entrada a la exposición, acompañado de otro lienzo que es la imagen de la muestra, "La labradora", tras lo que se inicia un paseo cronológico por cinco siglos de arte para despedirse con otros cinco lienzos del artista valenciano.

La exposición se estructura en cuatro secciones: del gótico al Renacimiento, el esplendor del Barroco, la pintura de los siglos XIX y XX, y la figura de Joaquín Sorolla, de quien se pueden ver también dos piezas costumbristas y tres pequeños paisajes íntimos, como 'El patio del Cabanyal', 'La cocina de la huerta' o 'El jardín del convento'.

El discurso cronológico de esta exposición abarca desde un cuadro de 1390 hasta un paisaje de los años 50 del siglo XX, creados en su mayoría por artistas valencianos, como Juan de Juanes, Juan Ribalta, Mariano Benlliure o Joaquín Sorolla, junto a autores como Francisco de Zurbarán, Alonso Berruguete o José Ribera.

TRANSFORMAR UN EDIFICIO EN MUSEO

Otra de las curiosidades de esta exposición es que la acoge un edificio que no fue concebido como museo y que por ello ha necesitado adaptaciones: la gran cúpula acristalada del techo se ha oscurecido para evitar que los rayos del sol incidan en los óleos, y se escucha de fondo un leve rumor: el de las climatizadoras, enfriadoras y humectadoras que mantienen la temperatura y la humedad constante.

También se ha creado dentro del edificio centenario una arquitectura nueva para acoger las obras, pero que se ha medido "hasta el último milímetro" para que no se oscurezca la infraestructura y para que se perciba que "la primera obra de arte de la exposición es el propio Palacio de las Comunicaciones", ha explicado el director del Museo de Bellas Artes, Pablo González Tornel.

EL MUSEO DE BELLAS ARTES COMO REFERENTE

Cuando concluya la exposición, las obras irán al Museo de Bellas Artes de València, lo que le permitirá convertirse en una de las colecciones artísticas de Sorolla más importantes del mundo, tras la colección de la Casa Museo Sorolla en Madrid, pues contará con más de medio centenar de piezas del artista valenciano, algunas de gran formato.