LA UNIÓ teme que la intrusión de la Mancha Negra afecte al campo valenciano
La unió llauradora pide la suspensión de las importaciones sudafricanas por no garantizar la seguridad fitosanitaria de los envíos por la Phyllosctita citricarpa

ctv-xby-mancha-negra-en-ctricos
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Las interceptaciones de cítricos importados desde Sudáfrica a la UE con organismos nocivos a lo largo de este año se han triplicado con respecto al año anterior, así ha denunciado la Unió Llauradora. En agosto del 2022, se rechazaron 12 envíos y este año 2023, en el mismo mes, se ha pasado a 37 envíos rechazados.
El pasado mes de agosto tuvo datos realmente escandalosos, con 11 intercepciones, procedentes de Sudáfrica, a las que se suman 4 más de Zimbaue, país incluido en el Acuerdo de Asociación entre la UE y el África Meridional.
Señalar que todos los rechazos han sido, por el mismo motivo, la Phyllosctita citricarpa, hongo que provoca la enfermedad de la Mancha Negra de los cítricos. El problema de los rechazos vienen de raíz, estas elevadas detecciones ponen en evidencia los fallos en el control de origen del país africano para evitar su salida. Por tanto, no existen garantías de que las zonas citrícolas estén libres de este tipo de plagas de cuarentena ni que se haya hecho un buen control postcosecha.
Como solución, LA UNIÓ solicita la suspensión automática de las impostaciones procedentes de aquellos países terceros, como es el caso de Sudáfrica, que no puede garantizar la seguridad fitosanitaria de sus envíos. Reiteran que siempre son los mismos países los que encabezan el listado de interceptaciones y que si entra, difícilmente se podrá erradicar.
Tanto la Phyllosticta citricarpa, como la polilla Thaumatotibia leucotreta, son una constante amenaza que hay que prevenir en la citricultura europea. La organización insiste así mismo en la extensión del tratamiento de frío a las mandarinas para evitar la entrada de la Falsa polilla y reforzar las medidas en origen para controlar enfermedades no presentes aún en la citricultura europea.
Egipto, otro país en el punto de mira
El país norteafricano también está bajo vigilancia al duplicar las cifras de exportaciones de un año para otro. En este sentido, sentido, la detección reciente de la Mancha Negra de los cítricos en naranjas procedentes de Egipto, junto a su irrupción en 2020 en Túnez y su posterior expansión, ponen de manifiesto su capacidad para adaptarse al clima mediterráneo y el peligro de desarrollarse por parte de la principal enfermedad fúngica de los cítricos en todo el mundo.
LA UNIÓ reclama reforzar nuestras fronteras al ministro de Agricultura, Luis Planas, ante el peligro de intrusión de la temida enfermedad que cada vez que hace más grande por el considerable aumento de las importaciones de cítricos desde Egipto.
“La importación de fruta fresca es una potencial vía de entrada. Estamos ante un riesgo muy elevado y más vale prevenir ahora que curar después. Su introducción podría conllevar una grave afección a una citricultura europea orientada al mercado en fresco y no a la industria del zumo que es la única salida que tiene la fruta afectada por la Mancha negra, por lo que las pérdidas y la desestabilización del sector citrícola europeo serían irreparables”, señala Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ.



