Nace Ximet Bendolcet, el personaje que enseña a los niños a gestionar la diabetes tipo 1
El Hospital General de Castellón impulsa un cuento infantil para acompañar a pacientes y familias en el momento del diagnóstico y normalizar la enfermedad
Castellón - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Hospital General de Castellón ha impulsado la creación de un cuento infantil para ayudar a los niños con diabetes tipo 1 y a sus padres a gestionar la enfermedad desde el primer momento. La obra, titulada "Ximet, no te preocupes, sigue adelante", ha sido desarrollada por Amaia Álvarez, Mar Sintes y Sergio Olives, este último enfermero experto en Educación diabetológica del hospital y editor científico del texto. El libro se ha concebido como una herramienta de apoyo para informar y tranquilizar a las familias tras el diagnóstico.
Un recurso para normalizar el diagnóstico
El principal objetivo del cuento es normalizar el impacto que supone el primer diagnóstico en la diabetes. Por ello, el libro se entrega a las familias el mismo día del ingreso en el hospital. "Saber qué es lo que va a pasar, cuál es el paso siguiente, siempre tranquiliza, sobre todo a los padres", ha explicado Sergio Olives en "Mediodía COPE Castellón". La historia de Ximet permite a los niños y sus progenitores interactuar con la nueva realidad, entender qué sucede en el cuerpo y anticipar los siguientes pasos del tratamiento.
Saber qué es lo que va a pasar, cuál es el paso siguiente, siempre tranquiliza, sobre todo a los padres"
Uno de los impulsores de la obra
El origen de Ximet Bendolcet
La idea del personaje Ximet Bendolcet surgió de la necesidad de adaptar el lenguaje técnico a los más pequeños. Sergio Olives, que ya divulgaba sobre diabetes en su perfil de Instagram "Ben Dolcet", se dio cuenta de que los materiales educativos existentes no eran adecuados para el público infantil. Así nació primero un avatar y, posteriormente, el personaje del cuento, cuyo nombre, Ximet, es un guiño a la cultura local de Castellón.
Este cuento es la pieza central de un sistema multimodal de educación diabetológica más amplio. Olives lo describe como un conjunto de "tres hermanos": el cuento es el hermano pequeño, un videojuego es el hermano intermedio y un aula de diabetes para padres es el hermano mayor. Cada recurso está diseñado para una etapa vital diferente, adaptando tanto el lenguaje como los objetivos pedagógicos a las necesidades de cada momento.
La incidencia de la diabetes tipo 1
Aunque durante la pandemia de COVID-19 se observó un repunte en los nuevos diagnósticos, la incidencia de la diabetes tipo 1 está volviendo a sus cifras habituales, que se sitúan en aproximadamente un caso por cada 10.000 niños al año. Olives ha aclarado que la causa principal no es el estilo de vida, sino una reacción autoinmune, a menudo desencadenada por una infección viral, en personas con predisposición genética. La edad media de diagnóstico son los 10 años, la misma que tiene el protagonista del cuento.
El diagnóstico de esta enfermedad crónica cambia la dinámica de todo el hogar, por lo que el apoyo a la familia es fundamental. "Es algo que afecta a toda la familia, no solo al niño", ha subrayado el enfermero. Herramientas como este libro buscan precisamente ofrecer un respaldo integral desde el principio para afrontar el proceso de gestión de la diabetes, que, como recuerdan los expertos, "no se cura, se gestiona".
Es algo que afecta a toda la familia, no solo al niño"
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.