La escritora castellonense María Pareja da un nuevo significado al TDAH para acabar con el estigma

La docente y autora María Pareja presenta una novela que busca visibilizar y ofrecer una visión positiva de este trastorno, especialmente del subtipo inatento

COPE Castellón

Castellón - Publicado el

2 min lectura

La escritora y docente María Pareja presenta este lunes su nuevo libro en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón. La novela busca reformular la percepción del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), proponiendo un nuevo significado para sus siglas: Tenaz, Decidida, Apasionada y Humana. El evento de presentación se celebra a las 17:30 horas con entrada libre.

Una nueva visión del TDAH

Con veinte años de experiencia en las aulas, Pareja ha observado que los jóvenes y niños "no quieren ser identificados con estas siglas porque tienen un componente negativo". La autora explica que las palabras trastorno y déficit generan un estigma que dificulta la aceptación del diagnóstico, un paso que, según ella, "facilita muchísimo todo el proceso".

El TDH también implica ser tenaz, ser una persona decidida, ser apasionada y ser una persona muy humana"

María Pareja

Autora de "TDAH: Tenaz, Decidida, Apasionada y Humana"

Para combatir esta percepción, la novela propone una resignificación positiva. "El TDAH también implica ser tenaz, ser una persona decidida, ser apasionada y (...) ser una persona muy humana", afirma la autora. Esta visión se ha enriquecido con la colaboración de psicólogas y asociaciones, como la investigadora Francisca Castellano, experta en el impacto del TDAH en niñas y adolescentes.

Autoconocimiento, empatía y visibilidad

La obra persigue un triple objetivo. Primero, facilitar el autoconocimiento a los jóvenes que conviven con el diagnóstico a través de la historia de Eva, la protagonista. Segundo, fomentar la empatía en familias, educadores y compañeros. Y, por último, dar visibilidad al trastorno para "romper con esos mitos respecto al TDAH".

Pareja subraya la utilidad de la literatura juvenil como herramienta en el aula, ya que "muchas veces los docentes tampoco estamos preparados para toda esta diversidad". La novela permite explorar desde dentro cómo siente y experimenta la vida una persona con TDAH, aportando comprensión a docentes, compañeros de clase, familias y también a hermanos y hermanas.

El subtipo inatento, el gran olvidado

El libro pone el foco en el subtipo inatento, que a menudo pasa más desapercibido que el hiperactivo. Esta variante es más frecuente en mujeres, cuyo diagnóstico se retrasa en España hasta una media de 38 años, lo que les supone un "proceso académico y educativo muy difícil".

La portada, ilustrada por José Rambla, muestra a la protagonista montando un unicornio, una metáfora de su rico mundo interior. "Podemos encontrarnos con esa alumna que se queda absorta mirando por la ventana, pero que, en realidad, es que su mundo interior es tan absorbente que la realidad no consigue llamar suficientemente su atención", detalla Pareja.

El libro se acompaña de una guía complementaria elaborada por Francisca Castellano para facilitar la detección y el acompañamiento del TDAH inatento. En la presentación de esta tarde se ofrecerán también recursos prácticos para el aula, con la esperanza de que familias y educadores acudan para aprender y disfrutar de la charla.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.