La cerámica se reinventa para sobrevivir a la 'tormenta perfecta': "Los trabajos manuales desaparecerán en más de un 50 %"
La digitalización, la falta de mano de obra cualificada y los nuevos modelos constructivos marcan el futuro inmediato de un sector en plena encrucijada
La mitad de los trabajos del sector cerámico desaparecerán antes de 2030
Castellón - Publicado el - Actualizado
6 min lectura
La Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC) ha presentado los ejes principales que marcarán el futuro del sector en su XVIII Congreso Internacional del Técnico Cerámico. El presidente de la asociación, Juan José Montoro, ha explicado que los retos se centran en la descarbonización, la digitalización y la inteligencia artificial, la tecnología de grandes formatos y la experiencia de cliente. Estos temas, definidos hace más de un año, siguen siendo de máxima actualidad y guiarán los debates del evento.
Los grandes desafíos del clúster
El congreso abordará en profundidad la descarbonización y la dependencia de materias primas críticas, así como la aplicación de la inteligencia artificial en la industria cerámica. Además, se analizarán las últimas innovaciones en tecnología, enfocadas en la digitalización y la exploración de nuevos campos de fabricación. Según Montoro, todo el esfuerzo del sector debe orientarse a un objetivo claro, que es el cliente y su experiencia.
Uno de los temas clave es la construcción industrializada, un modelo que ya está transformando el sector de la vivienda y al que la cerámica debe adaptarse. "Varias empresas ya están poniendo el foco en esta dirección", ha señalado Montoro, mencionando a firmas como Porcelanosa, Peronda o Grupo Pamesa. Este sistema constructivo demanda materiales y formatos específicos, como las planchas de gran formato, que se destinan a la mecanización para usos concretos en proyectos de alta precisión.
La Inteligencia Artificial gana peso día a día en las labores diarias de nuestra vida. Pocas situaciones quedan ya al margen y es habitual consultar con frecuencia plataformas para cualquier menester, ya sea informarse de algo en concreto o incluso para cocinar. Esto también afecta a nuestro trabajo y las empresas implantan medidas que facilitan el trabajo pero que va a provocar en un periodo de tiempo corto que algunos puestos laborales se sustituyan.
En la presentación del Congreso Internacional del Técnico Cerámico que se desarrollará los días 20 y 21 de noviembre en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, el presidente de este colectivo, Juan José Montoro, apunta a que en un plazo de cuatro años la mitad de los puestos de trabajo del sector azulejero que son de carácter manual desaparecerán, aunque se crearán otros tipos de empleo.
La IA y la transformación del talento
La implementación de la inteligencia artificial es un proceso gradual para un sector tradicional. Montoro advierte de que la transformación del talento será radical: "De aquí al 2030 los trabajos manuales desaparecerán en más de un 50 por 100". Estos puestos serán sustituidos por robots y aplicaciones, mientras que surgirán nuevas posiciones más especializadas que la industria tiene dificultades para cubrir.
De aquí al 2030 los trabajos manuales desaparecerán en más de un 50 %"
Montoro detalla que "aparecerán otros puestos de trabajo más especializados que irán para desarrollar todas las tecnologías nuevas, la digitalización y la IA, y nos encontramos con un problema serio, no tenemos suficientes especialistas para poder cubrir todos esos puestos, con lo cual no sé exactamente cómo lo vamos a solucionar, pero quizás de rebote pueda solucionar un problema, y es el siguiente, los jóvenes no quieren saber nada de la industria, de los turnos, de condiciones diferentes a estar en casa con un ordenador, y y entonces de eso huyen. Además la precarización de los puestos de trabajo, creo que eso se va a acabar porque si se necesitan especialistas será oferta-demanda, y la única forma de hacer un poco interesante esos puestos de trabajo es que los jóvenes quieran estar y estudiar dentro de ellos. Tenemos varios peligros además, que en el sur de la provincia sur norte de Valencia se están desarrollando grandes empresas que van a absorber muchos puestos de trabajo especializados, con lo cual va a hacer mayor el problema".
Presidente de la Asociación de Técnicos Cerámicos, Juan José Montoro y el economista José María O´Kean
Existe un problema añadido: los jóvenes no quieren saber nada de la industria. Para combatirlo, la ATC ha propuesto a las patronales una campaña de difusión para mostrar una industria moderna, digitalizada y con retos atractivos. A esto se suma la necesidad de actualizar los planes de estudio de la Formación Profesional y la universidad, que avanzan a un ritmo más lento que las necesidades del mercado laboral.
Un nuevo escenario global y constructivo
El economista José María O´Kean ha analizado el contexto geopolítico, marcado por la incertidumbre y el cambio de las reglas comerciales. La llegada de aranceles por parte de Estados Unidos introduce una nueva variable para el sector, que exporta principalmente a Francia, EE.UU. y Alemania. Sin embargo, también puede suponer una oportunidad frente a competidores en precio, como India, ya que el producto español y europeo ofrece un mayor valor añadido.
El experto ha destacado también el cambio en los consumidores, que "no quieren tener cosas, quieren sentir cosas". Las empresas deben adaptarse a consumidores hiper individualistas y a generaciones como los millennials, que tienen prioridades distintas a las de sus predecesores. En este entorno, la supervivencia pasa por una adaptación constante, tal como sintetiza el sentir del sector con una metáfora: "Como te bajes del caballo, estás listo".
Como te bajes del caballo, estás listo"
Finalmente, ambos ponentes coinciden en que el futuro pasa por la especialización y la inversión. Las empresas medianas corren el riesgo de desaparecer si no se concentran en nichos de mercado o se unen a grupos más grandes. Las pequeñas pueden sobrevivir especializándose en productos de alto valor, mientras que las grandes tienen la capacidad de invertir en tecnología y liderar la adaptación a la construcción industrializada y la transformación digital.
El economista detalla que "tenemos la generación del éxito, 40, 55 años, que esa es la que está comprando, vendiendo... está es la la generación que nos gobierna, es muy competitiva, echa muchas horas, cree en la cultura de la empresa, está con la idea de maximizar, de ser mejores, pero después vienen los millennials. Los millennials tienen de 28 a 42 años, y esa gente no quiere pisos, no quiere coche, no quiere casarse, no quieren tener hijos. Dicen, ¿quién va a pagar mis pensiones?".
La respuesta es que "la pagarán tus hijos, pero si no los quieres tener, pues a ver quién te la va a pagar, porque ellos están pagando o van a pagar, todavía no, es la del éxito la que está pagando la de los centennials, es la de los millennials la que pagará la de los baby boomers, que son sus padres. Entonces es una generación que además, a las 3 de la tarde, quiere estar en su casa, eso de quedarse hasta las 8 haciendo horas extras y tal, es la generación que se llama de la frustración, se ha chupado toda la crisis. Se ha hartado de hacer máster y tal, y de pronto ha llegado al mercado en 2008, 2009, 2010, situaciones de recesión, cambiando de trabajo cada 6 meses, muy mal pagado, y además han vivido o siguen viviendo muy bien con sus padres, con lo cual para ellos independizarse es pegar un bajón en su calidad de vida enorme. Se aburren en las empresas y hacen lo mismo todos los días, y cambian de empresa, se toman el el mundo laboral como un videojuego".