¿Buscas compartir piso? Castellón es de las provincias con mayor reducción de oferta y de precio

La subida de precios obliga a muchos españoles a tener que compartir piso y se hace impensable el poder vivir solo y afrontar los gastos diarios

Google Maps

La zona universitaria de Castellón reúne un gran número de pisos compartidos para estudiantes

Quique Rodríguez

Castellón - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

España vio en el segundo trimestre del año incrementarse la oferta de pisos compartidos en hasta un 24 %, algo que es utilizado por muchos para combatir los elevados precios de los inmuebles y la dificultad que ello provoca para independizarse o poder vivir solo, unido a la inflación que ha hecho que se multiplique el coste de la cesta de la compra.

Según el portal especializado idealista.com, Castellón es la cuarta provincia en la que más se reduce la oferta y lo hace en un 11% y el precio también baja respecto al año anterior, con un 3 % de costo menor.

La oferta de habitaciones en piso compartido se ha incrementado un 24% interanual durante el segundo trimestre del 2025 a nivel nacional, mientras que el número de interesados que recibe cada anuncio se ha reducido un 2%. 

Esto ha provocado que el precio haya crecido un 5% hasta los 420 euros mensuales, según un informe publicado por idealista, el marketplace inmobiliario del sur de Europa. 

En estos momentos hay una mayor oferta de habitaciones disponibles frente a hace un año en 43 capitales de provincia: las mayores subidas del volumen de oferta disponible se han dado en Ciudad Real (88%), Santa Cruz de Tenerife (76%), Ceuta (74%), Palma (71%) y Valencia (70%). Entre los grandes mercados la oferta ha crecido también en Málaga (45%), Bilbao (39%), Barcelona (30%), Madrid (19%), San Sebastián (15%) y Alicante (6%). 

Sevilla es el único gran mercado donde la oferta se ha reducido: cae un 5% en un año. También se ha reducido en las ciudades de Córdoba (-26%), Logroño (-21%), Granada (-11%), Castellón de la Plana (-11%), Badajoz (-3%), Cádiz (-3%) y Oviedo (-2%). 

Los precios en las capitales han sido alcistas en 38 capitales: la mayor subida se ha producido en Zamora (18%), seguida por Segovia (16%), Palencia (15%), Jaén, Lugo y Ciudad Real (14% en los 3 casos). Palma y Ceuta, por el contrario, son las ciudades donde más se ha reducido el precio (-10%), seguida por Cáceres (-4%) y Castellón de la Plana (-3%). 

Entre los grandes mercados el precio se ha incrementado en Sevilla (7%), Málaga (6%), San Sebastián (6%), Madrid (5%), Bilbao (3%), Valencia y Barcelona (1% en ambos casos). En Alicante los precios no se movieron. 

Barcelona es la ciudad con los alquileres de habitaciones más caros de España, ya que alcanzan los 570 euros mensuales de media. Le siguen Madrid (527 euros), San Sebastián (475 euros), Palma (450 euros), Málaga y Pamplona (425 euros en ambos casos). Entre los grandes mercados restantes, los precios más caros se sitúan en las habitaciones de Bilbao (412 euros), Valencia (400 euros), Sevilla (375 euros) y Alicante (360 euros). 

Jaén es la ciudad donde el alquiler de una habitación es menos costoso, con 240 euros mensuales de media. A continuación se encuentran Cáceres, Badajoz y Ciudad Real (con 250 euros en las 3 ciudades). 

Personas interesadas por habitación 

El número de personas interesadas en cada habitación se ha reducido en un 2% aunque han sido 34 las capitales en las que ese número ha crecido: en Logroño (114%), Lleida (106%) y Melilla (103%) los contactos que recibe cada anuncio se han más que duplicado en un año. 

Entre los grandes mercados, la competencia por cada habitación ha crecido en Sevilla (48%) y Alicante (8%), mientras que en todos los demás se ha reducido. La mayor caída se ha dado en Palma, Barcelona y Valencia, en las que se ha reducido un 28%. También ha caído la competencia en Málaga (-19%), Madrid (-13%), Bilbao (-10%) y San Sebastián (-3%). 

Zonas calientes para la oferta 

La mitad de la oferta de habitaciones en alquiler de todo el país se encuentra situada en las ciudades de Madrid (22% del total), Barcelona (14%), Valencia (11%) y Sevilla (3%). La suma de las 40 capitales de provincia en las que menos habitaciones hay solo supondría el 13% del total del parque disponible.