Fiestas
Castellón cumple la tradición con la Romería de la Magdalena
Cada tercer Domingo de Cuaresma los castellonenses rememoran el origen de la ciudad
150.000 castellonenses peregrinan hasta la ermita de la Magdalena
Castellón - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Como cada Tercer Domingo de Cuaresma, miles de castellonenses, más de cien mil, celebran la Romería de la Magdalena. En ella se conmemora la fundación de la ciudad, aunque en el camino inverso, cuando los primeros habitantes descendieron del cerro de la montaña al llano.
A las 7 de la mañana se ha iniciado el reparto de las cañas que emulan los gayatos con los que los antepasados se apoyaban para efectuar a pie el camino para fundar la ciudad y, a las 9:00 horas, tras la misa que oficial el obispo de la diócesis, monseñor Casimiro López Llorente, en la concatedral de Santa María, los romeros salen desde la plaza Mayor hasta la ermita de la Magdalena, que dista a unos ocho kilómetros de distancia.
La tradición marca que el camino a seguir es el dels Molins, entre naranjos y con parada una vez efectuaado más del ecuador del camino en Sant Roc de Canet, otro ermitorio en el que es de obligado cumplimiento una figa i un traguet (Comer higos albardados y un trago de bebida), para reponer fuerzas y continuar el camino.
Una vez en el ermitorio de La Magdalena, los romeros suben a tocar la campana, almuerzan, recogen un rollo y regresan a la Plana; bien en autocar o tren o bien a pie en La Tornà. De hecho, el himno de la ciudad es el 'Rotllo i Canya' (rollo y caña).
El prior de la basílica de Lledó, Josep Miquel Francesc, patrona de la ciudad, recuerda que la romería "tiene un componente religioso y cívico", algo que desde algunos estamentos trata de hacer desaparecer. "Es una rogativa muy antigua, está documentada desde el siglo XIV".
Desde el siglo XVIII la Romería de la Magdalena comparte el símbolo penitencial con el de una rogativa en acción de gracias "para rememorar el origen de la ciudad. Retornar a la ermita de la Magdalena es retornar al origen de la fe del pueblo de Castellón. Allí había unos cristianos", algo que data de 1254.