Jueves Santo en Alicante: lo que no te puedes perder en la noche más solemne y sobrecogedora
Procesiones y una noche que promete emoción, oro, silencio y encuentros históricos
Este jueves, Alicante se paraliza: procesiones para vivir la Semana Santa como nunca
Alicante - Publicado el
4 min lectura
Alicante se prepara para vivir una de las noches más intensas y emocionantes de su Semana Santa. El Jueves Santo, cinco procesiones recorrerán distintos puntos de la ciudad, desde el anochecer hasta bien entrada la madrugada. Tradición, solemnidad, estrenos patrimoniales y encuentros llenos de simbolismo marcarán una jornada que quedará grabada en la memoria de fieles y visitantes.
La Muy Piadosa Hermandad de la Santa Redención y María Santísima del Mayor Dolor abrirá la noche a las siete y media, saliendo desde la Parroquia de San Antonio de Padua para seguir por Gutiérrez Petén, Campos Vasallos, Quintana, Segarra, Alfonso el Sabio, Ruperto Chapí, Duque Zaragoza, Rambla, Portal de Elche, Bailén, Gerona, Teatro, Constitución, Castaños, Capitan Segarra y Gutierrez Petén. Esta hermandad celebra este año el décimo aniversario de la llegada de la imagen mariana, y lo hará con una procesión cargada de emoción y novedades, como la restauración y el baño de oro de los cuatro faroles del paso de la Virgen. Uno de los momentos más esperados será su salida, complicada por la estrechez de la puerta del templo, así como el emotivo encuentro con el Cristo de la Paz frente al Teatro Principal. El recorrido concluirá con la entrada conjunta de los dos pasos en la parroquia poco después de la medianoche.
Desde la Casa Salesiana de la calle Catedrático Ferré Vidiella partirá, a las ocho en punto, la Pontificia, Real, Ilustre, Venerable y Salesiana Hermandad Sacramental de la Santa Cena. Este año contará con cuatro tronos, cada uno de ellos portando reliquias de santos y beatos salesianos, entre ellos Don Bosco, santo fundador de la orden. La procesión, acompañada por agrupaciones musicales de gran nivel como la Sociedad Musical La Lira de Quatretonda, prescindirá este año de la lectura de los versos ante la Diputación, pero mantiene momentos icónicos como la petalá a la Virgen en la calle Juan Bosco o el gran encuentro final de los cuatro tronos al finalizar la Rambla de Méndez Núñez, donde la devoción y el arte se dan la mano en un espectáculo único. La procesión parte de Ferré Vidiella para seguir por San Juan Bosco, Marvá, Luceros, Alfonso el Sabio, Mercado, Constitución, Rambla, Portal de Elche y Rambla.
A las ocho y media, desde la Parroquia de San Juan Bautista, iniciará su estación de penitencia la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y Cristo de la Paz para recorrer Foglietti, Navarro Rodrigo, Foglietti, Oscar Esplá, Reyes Católicos, Calvo Sotelo, Montañeta, Teatro, Ruperto Chapí, Rambla, Altamira y Ayuntamiento. Esta procesión se distingue por la fuerza emocional de sus encuentros: el de sus dos titulares en la plaza Navarro Rodrigo, el tradicional paso por el Teatro Principal, donde se encuentran con la Virgen del Mayor Dolor de la Hermandad de la Redención, y el cierre en la Plaza del Ayuntamiento, con la ciudad volcada en cada paso. Además, realizará estación de penitencia en la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia.
La Hermandad Penitencial del Perdón saldrá desde la Concatedral de San Nicolás a las diez y cuarenta y cinco de la noche, para discurrir por Abad Penalva, Labradores, San Cristóbal, Rambla, Alfonso el Sabio, Constitución, Rambla, calle Mayor y Muñoz Abad Penalva. Es una de las procesiones más sobrecogedoras por su carácter penitencial y su silencio. Con la Plaza de Abad Penalva completamente a oscuras, los hermanos portarán cruces de madera y antorchas mientras rezan el Santo Rosario a lo largo del recorrido. Este año se incorpora el Colegio CEU Jesús y María, cuyos alumnos participarán portando los tronos, en una estampa que mezcla juventud, tradición y recogimiento.
A las once y media de la noche, también desde la Concatedral de San Nicolás, comenzará la Procesión del Silencio, protagonizada por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Angustias. En absoluto recogimiento, con música reducida a trombones de varas y timbales, y con momentos donde coros entonan misereres al paso de las imágenes, esta procesión es una de las más solemnes de toda la Semana Santa alicantina. Este año se presentan renovadas las iluminaciones de los tronos y se han restaurado los faroles de guía originales. La imagen de la Virgen, obra de Francisco Salzillo del siglo XVIII, es la única del escultor murciano que procesiona en Alicante, lo que convierte a esta cita en un momento artístico y espiritual de primer orden. Esta procesión discurre por San Nicolas, Virgen de Belén, San Cristóbal, Sorolla, López Torregrosa, Rambla, calle Mayor y Muñoz
El Jueves Santo en Alicante no será simplemente una sucesión de procesiones: será una sinfonía de emociones, fe, patrimonio y silencio. Una noche que reúne a toda la ciudad en las calles, donde cada encuentro entre imágenes, cada acorde musical y cada paso medido bajo la luna se convierte en historia viva.