El Gobierno suma días de pesca para Navidad y los pescadores muestran su desacuerdo

La medida del Gobierno para asegurar el suministro de pescado y marisco llega tarde y no soluciona los problemas estructurales de un sector al límite

Denis Rodríguez

Alicante - Publicado el

3 min lectura

El Gobierno ha autorizado 13 jornadas extra de pesca por buque para la flota de arrastre del Mediterráneo con el objetivo de asegurar el suministro de pescado y marisco durante la campaña navideña. Sin embargo, para los pescadores de Alicante, la medida es un parche que llega "con más preguntas que certezas". Así lo ha expresado el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Villa Joyosa, Miguel Felipe, en declaraciones a 'Herrera en COPE Alicante', donde ha calificado la decisión de insuficiente y tardía.

Aunque la medida garantiza el abastecimiento en mercados y restaurantes, el sector critica la falta de previsión. Según Felipe, "los informes científicos avalaban la mejoría del Mediterráneo desde hace ya varias semanas", por lo que "todo esto se podía haber evitado y no a puertas de la Navidad". Con 19 días laborables en diciembre, los 13 días concedidos obligan a la flota a reorganizarse con poco margen, concentrando la actividad en las fechas de mayor rentabilidad cercanas a la Navidad.

Un futuro incierto para el sector

El problema de fondo, según relata el patrón mayor, es el estricto plan plurianual que regula la actividad. En los últimos cinco años, la flota ha asumido una reducción del 40% en los días de pesca, pasando de 240 a 122 jornadas anuales, además de implementar vedas, paradas biológicas y mejoras técnicas en las redes. A pesar de todos estos esfuerzos, la sensación es de frustración: "hemos conseguido poco o casi nada".

Hemos conseguido poco o casi nada"

Miguel Felipe

Patrón Mayor de la Cofradía Pescadores de Villajoyosa

Esta situación ha creado una gran incertidumbre que desincentiva el relevo generacional. "Nadie quiere embarcarse con nuestra flota sabiendo que tal vez dentro del mes que viene tiene que parar un mes o tiene que parar 15 días", lamenta Felipe. La falta de estabilidad se ha convertido en el principal reto para la supervivencia del sector, más allá de los costes o el estado de los recursos, que según los pescadores, han mejorado notablemente.

La vista puesta en Bruselas

Las esperanzas del sector están depositadas en la reunión de los días 11 y 12 de diciembre en Bruselas, donde se decidirán los días de pesca para el próximo año. Los pescadores reclaman un cambio de rumbo y critican el modelo actual. "Esto de que cada año, año tras año, en diciembre nos tengan que decir los días, no lo vemos muy muy adecuado", afirma Felipe.

Que cada año nos tengan que decir los días no lo vemos muy adecuado"

Miguel Felipe

Patrón Mayor de la Cofradía Pescadores de Villajoyosa

La principal demanda es un plan estable para los próximos 3 o 4 años que ofrezca previsibilidad. No exigen volver a las cifras de hace una década, pero consideran que "con 180 días podríamos trabajar y sería una cantidad bastante razonable para que un barco pudiera mantenerse". Además, advierten de que la situación actual favorece la dependencia del pescado importado, que no compite con las mismas exigencias y controles de calidad.

A pesar de las dificultades, los pescadores aseguran que la campaña de Navidad no se verá afectada en los precios para el consumidor. Felipe prevé que haya una "variedad grandísima de especies" y que los precios en lonja sean "bastante competitivos", ya que, según afirma, están pescando más cantidad que nunca gracias a la recuperación de las especies.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.