Menos dolor y más calidad de vida: así ayuda la crema creada por investigadores de la UMH a los pacientes oncológicos

El estudio se ha realizado en nueve hospitales de España y Bélgica y ha contado con la participación de 142 pacientes oncológicos

El cuidado tópico mejora la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Denis Rodríguez

Alicante - Publicado el

2 min lectura

Una crema tópica innovadora desarrollada en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha demostrado ser eficaz para aliviar los efectos secundarios cutáneos provocados por la quimioterapia basada en taxanos o sales de platino. Estos tratamientos suelen ocasionar dolor y pérdida de sensibilidad en manos y pies, un efecto adverso que afecta hasta al 80% de los pacientes y que, en muchos casos, obliga a reducir o interrumpir las sesiones oncológicas. 

El ensayo clínico internacional, coordinado por los investigadores del IDiBE-UMH Asia Fernández Carvajal y Antonio Ferrer Montiel, ha confirmado que la aplicación de la crema Oncapsisens®, desarrollada por la empresa Prospera Biotech, spin-off del instituto, reduce de forma significativa la incidencia de la neuropatía palmo-plantar y retrasa la aparición de los síntomas durante el tratamiento.

El estudio, publicado en la revista científica Clinical and Translational Oncology, se ha realizado en nueve hospitales de España y Bélgica con la participación de 142 pacientes oncológicos. En la investigación se comparó el uso de una crema hidratante convencional con Oncapsisens®, obteniendo resultados muy positivos: menor impacto de los síntomas en la vida diaria, alivio del dolor, del hormigueo y del picor, así como una mejora en la tolerancia a la quimioterapia.

“Antes del desarrollo de Oncapsisens® los oncólogos y los pacientes no tenían ningún producto específico para calmar estas molestias, que en muchas ocasiones eran tan graves que llevaban a disminuir la dosis de quimioterapia o incluso a abandonarla”, explica la catedrática Asia Fernández Carvajal, quien recuerda que la tasa de reducción o abandono del tratamiento en casos de neuropatía puede alcanzar hasta el 60%.

Por su parte, el catedrático Antonio Ferrer Montiel detalla que los componentes de la crema “protegen las terminales sensitivas de la piel, responsables de las molestias como el dolor, el hormigueo y el picor en las manos y los pies provocados por la quimioterapia”.

Investigadores del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche

Actualmente, Oncapsisens® está disponible en farmacias como neurocosmético, un producto seguro que puede utilizarse sin prescripción médica y que se perfila como adyuvante durante y después del tratamiento oncológico.

Este ensayo ha contado con financiación de la Generalitat Valenciana (programa PROMETEO), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación, con cofinanciación de fondos FEDER de la Unión Europea.