Buscan mujeres para participar en un estudio en Elche que podría mejorar la vida de quienes sufren reglas dolorosas
Una nueva técnica con radiofrecuencia y ejercicio podría aliviar el dolor menstrual
Elche impulsa una investigación pionera para combatir el dolor menstrual con un enfoque innovador
Alicante - Publicado el
4 min lectura
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Elche ha puesto en marcha un ensayo clínico pionero que analizará la eficacia de la radiofrecuencia y del ejercicio terapéutico en la reducción del dolor menstrual y la mejora del bienestar de mujeres diagnosticadas de dismenorrea primaria. El proyecto se desarrolla desde la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy del CEU UCH, en colaboración con la Clínica Ginecológica Juana Lafaja, y forma parte de la línea de investigación en fisioterapia aplicada a la salud femenina y a la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa.
El estudio está dirigido por las profesoras Cristina Orts Ruiz y Cristina Salar Andreu, quienes destacan la relevancia de esta investigación al abordar “un trastorno muy frecuente pero todavía infradiagnosticado y con escasa atención especializada”. El objetivo es generar evidencia científica que permita establecer protocolos fisioterapéuticos no invasivos y eficaces para tratar el dolor menstrual.
Un trastorno frecuente pero invisibilizado
La dismenorrea primaria afecta, según la literatura médica, a entre el 60% y el 93% de las mujeres menores de 25 años. Se caracteriza por un dolor abdominal intenso y recurrente, frecuentemente acompañado de náuseas, fatiga, cefaleas o molestias lumbares. Aunque su impacto en la calidad de vida es notable, hasta el punto de ser una de las principales causas de absentismo escolar y laboral en mujeres menores de 30 años, muchas afectadas no consultan con especialistas ni reciben un abordaje integral.
Conscientes de esta realidad, las investigadoras buscan ofrecer una respuesta científica y multidisciplinar. El ensayo evaluará el efecto de la radiofrecuencia y de un programa específico de ejercicio sobre la musculatura del suelo pélvico y la zona abdominal, con el fin de medir su impacto en la intensidad y frecuencia del dolor y en otros síntomas asociados al ciclo menstrual.
Un estudio doble ciego con criterios estrictos
El proyecto, titulado “Efectividad de la radiofrecuencia y el ejercicio físico en la sintomatología asociada a dismenorrea primaria”, se desarrollará como un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego. Participarán mujeres de entre 18 y 35 años con diagnóstico confirmado de dismenorrea primaria, ciclos regulares y un nivel de dolor igual o superior a 5 en la escala visual analógica.
Quedarán excluidas mujeres con dismenorrea secundaria, embarazadas o lactantes, pacientes con dispositivo intrauterino o con patologías ginecológicas asociadas.
El equipo investigador incluye a las profesoras Orts y Salar, a la doctora Juana Lafaja Mazuecos, y a los doctores Jesús Sánchez Más, Sergio Montero Navarro, así como a la investigadora Axelle Deltour, del Plan Cantera CEU.
Las sesiones se desarrollarán tanto en la Clínica Ginecológica Juana Lafaja como en la sede del CEU en Elche, donde se realizará un seguimiento detallado de la evolución del dolor, el bienestar general y la percepción de calidad de vida de las participantes.
Radiofrecuencia y ejercicio terapéutico: una combinación prometedora
La radiofrecuencia aplicada en fisioterapia ha mostrado eficacia en distintas patologías musculoesqueléticas y en la recuperación del suelo pélvico tras cirugías o procesos oncológicos, gracias a su efecto térmico profundo, capaz de mejorar la vascularización, disminuir la inflamación y favorecer la regeneración tisular.
El estudio analizará si este tipo de terapia contribuye a reducir la tensión muscular uterina y el dolor pélvico típico de la dismenorrea. Paralelamente, el programa de ejercicio terapéutico está diseñado para fortalecer el suelo pélvico, mejorar la movilidad abdominal y optimizar la postura, en un enfoque integral que combina tecnología y movimiento.
Las profesoras Orts y Salar acumulan una amplia experiencia en la investigación clínica y la fisioterapia aplicada a la salud femenina. Desde la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy han desarrollado proyectos pioneros sobre rehabilitación tras cáncer de mama, disfunciones postparto o dolor pélvico crónico, avanzando en el conocimiento de los efectos de la radiofrecuencia en la función muscular y la recuperación tisular.
Además del componente clínico, la investigación tiene una clara vertiente social. Para combatir la falta de información y el silencio que aún rodea al dolor menstrual, las investigadoras han puesto en marcha una campaña informativa en redes sociales, animando a posibles participantes a unirse al estudio.
La participación es voluntaria y gratuita, y las interesadas pueden inscribirse a través del formulario online facilitado por el equipo investigador. Las seleccionadas recibirán información completa sobre el estudio y contarán con seguimiento clínico y fisioterapéutico personalizado.
Con este ensayo clínico, el CEU de Elche da un paso decisivo hacia el desarrollo de nuevas alternativas no farmacológicas para aliviar el dolor menstrual, respondiendo a una necesidad sanitaria, científica y social largamente desatendida.