Alerta inmobiliaria: vivir en Alicante nunca fue tan caro como en junio de 2025

Del Cabo a Carolinas: los barrios de Alicante donde más sube el precio por metro cuadrado

Récords de precio en venta y alquiler en Alicante

Isabel Bartolomé

Alicante - Publicado el

3 min lectura

El mercado inmobiliario de Alicante vive su momento más tenso desde que existen registros. Según los últimos datos de Idealista, correspondientes a mayo de 2025, el precio medio de la vivienda usada en la capital alicantina ha alcanzado los 2.371 euros por metro cuadrado, tras un incremento interanual del 13,2%, el más alto jamás registrado en la ciudad.

A este crecimiento en el mercado de compraventa se suma también una fuerte presión en el sector del alquiler, que experimenta una subida del 8,6% en el último año, hasta situarse en una media de 12,2 euros por metro cuadrado al mes. Esto convierte a Alicante en uno de los puntos más tensionados del mapa residencial español, donde la escalada de precios afecta tanto a quienes quieren comprar como a quienes necesitan alquilar. 

 Zonas más caras y barrios que más suben  

En cuanto a las zonas más exclusivas, Playa de San Juan-El Cabo lidera el ranking con un precio medio de 3.413 €/m², seguido del Centro, que ya roza los 3.100 €/m². Estos distritos confirman su consolidación como enclaves de alto valor inmobiliario, con una demanda sostenida tanto nacional como extranjera.

Sin embargo, lo más llamativo es el comportamiento de zonas tradicionalmente consideradas más asequibles, que ahora encabezan las subidas interanuales. Campoamor-Carolinas-Altozano registra el mayor incremento de la ciudad, con un espectacular +22,3%, seguido muy de cerca por el distrito Los Ángeles-Tómbola-San Nicolás, con un +22,2%. Estas áreas comienzan a transformarse en nuevos polos de atracción por su cercanía al centro y precios aún competitivos en comparación con las zonas prime. 

 Alicante se une a las capitales en máximos históricos  

Alicante no está sola en esta escalada de precios. Hasta 12 capitales españolas han alcanzado máximos históricos tanto en venta como en alquiler. Entre ellas destacan Madrid, que lidera el ranking con 5.573 €/m² y una subida del 24,6%, y San Sebastián, que mantiene el precio más alto de España con 6.025 €/m².

Junto a ellas, ciudades como Barcelona (4.895 €/m²), Valencia (3.017 €/m²), Palma (4.772 €/m²) o Málaga (3.427 €/m²) confirman un fenómeno generalizado en los mercados más dinámicos del país, especialmente en zonas costeras y destinos turísticos. 

 ¿Qué está pasando en Alicante?  

El crecimiento del precio de la vivienda en Alicante no es casual. La combinación de varios factores explica este auge:

- Demanda sostenida: la ciudad sigue atrayendo compradores nacionales y extranjeros, especialmente europeos, que buscan vivienda en la costa mediterránea.

  • - Oferta limitada: la escasez de suelo urbanizable en zonas atractivas eleva la presión sobre los precios.

  • - Turismo residencial y alquiler vacacional: buena parte del parque inmobiliario está orientado a la inversión y no al alquiler habitual.

  • - Rentabilidad de la vivienda: Alicante se considera uno de los lugares con mejor retorno para inversores inmobiliarios, lo que eleva la competencia por cada metro cuadrado.

    Además, la ciudad vive un proceso de transformación urbana que ha revalorizado zonas como el Centro Tradicional o Carolinas, donde la llegada de nuevos comercios, transporte y servicios ha incentivado el interés de compradores y promotores. 

     Alerta para quienes buscan vivienda habitual  

    Estos datos suponen un reto cada vez mayor para la ciudadanía que busca vivienda habitual. Con precios en máximos tanto en compra como en alquiler, los expertos ya alertan de un posible riesgo de sobrecalentamiento en el mercado, especialmente si no se implementan políticas públicas que incentiven la vivienda asequible o aumenten la oferta disponible.

    También preocupa la evolución del alquiler, donde Alicante ya roza los niveles de presión de otras grandes capitales como Valencia o Málaga. El repunte de los precios reduce las opciones para las rentas medias y jóvenes que buscan emanciparse, al mismo tiempo que multiplica la competencia en el mercado. 

     Conclusión  

    Alicante ha dejado de ser una ciudad con precios razonables para convertirse en uno de los puntos más caros del mapa inmobiliario nacional. Con barrios que suben más del 20% anual, zonas premium disparadas por encima de los 3.400 €/m² y alquileres cada vez más inaccesibles, la ciudad enfrenta un nuevo ciclo donde el acceso a la vivienda se complica incluso para el residente local.

    Si la tendencia continúa, los próximos meses podrían consolidar a Alicante como uno de los mercados más codiciados, y también más tensionados, del Mediterráneo español.