Señales antihielo y sensores en calzada, las novedades tecnológicas del Plan de Inclemencias Invernales de la Comunidad de Madrid

La campaña para reforzar la seguridad vial y la capacidad de respuesta ante episodios de frío y nieve en las carreteras ya está en marcha y cuenta con 6.600 efectivos entre personal y vehículos, 500 más que la anterior

Pilar Nuero

Collado Villalba - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Tras un arranque de semana con ascenso de temperaturas y lluvia, el frío comienza a imponerse a partir de este martes y en los próximos días volverán las heladas nocturnas e incluso la nieve a cotas altas. Con este panorama, precaución al volante.   

Aunque lleva activo desde el 1 de noviembre, la Comunidad de Madrid ha aprovechado este lunes para presentar el Plan de Inclemencias Invernales, un dispositivo que desplegará 6.600 efectivos entre personal y vehículos, medio millar más que en la campaña anterior.

Este año incorpora importantes novedades tecnológicas, como señales antihielo. Se trata de un proyecto piloto en España de señalización viaria fabricada con materiales capaces de aumentar su propia temperatura, pasando de -10ºC a los 20ºC en minuto y medio, lo que impide que se queden cubiertos de nieve y garantiza que los conductores puedan verlas con claridad incluso en condiciones adversas.

Unos 18 dispositivos de estas características se instalarán en puntos estratégicos de la red viaria regional, donde también se probará un sistema de sensores en la calzada, conectados directamente con SIGESCA, la plataforma de gestión y conservación viaria de la Comunidad de Madrid. 

Con esta información, la Dirección General de Carreteras dispondrá de previsiones más exactas para anticipar posibles heladas y ajustar en cada caso la cantidad de sal o salmuera necesaria en el asfalto, así como el tiempo que tardarán los químicos en deshacerse, permitiendo ahorrar en materiales y capital humano.

"Como cada año, nuestra campaña cuenta con tecnología de última generación. Este año lanzamos un proyecto piloto con un nuevo sistema de sensores autónomos e inalámbricos que van a completar la información de las estaciones meteorológicas, aportando datos clave para ajustar con precisión la aplicación de sal o salmuera. Vamos a poner otro proyecto piloto con señales antihielo en 18 puntos estratégicos de la red viaria. Hemos visto que tienen resistencia calefactora alimentada por energía solar, impide por tanto que la nieve o la escarcha, las placas de hielo, las cubran", destacaba Isabel Díaz Ayuso, presidenta regional.

La Comunidad de Madrid será pionera en el uso de ambas tecnologías para reforzar la seguridad vial y la capacidad de respuesta ante fenómenos meteorológicos adversos en los más de 2.500 kilómetros de la red regional de carreteras, especialmente en los 370 kilómetros situados por encima de los 1.000 metros de altitud y garantizar la conexión de los 85 municipios que superan los 800 metros, muchos de ellos en la Sierra de Guadarrama.

RECURSOS HUMANOS Y  MATERIALES

Para lograr estos objetivos, la Dirección General de Carreteras cuenta con 300 profesionales, 59 camiones quitanieves, tres turbofresas, 91 vehículos de vigilancia y 12 de empuje para intervenciones rápidas. A estos medios se suman 43 puntos de almacenamiento de sal, con capacidad para más de 5.000 toneladas, y ocho plantas de fabricación de salmuera ubicadas en 14 de los 17  Centros de Conservación, capaces de producir más de 400.000 litros de este material.

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior aporta 6.000 profesionales y 600 vehículos, coordinados por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112). Este organismo centraliza la información útil para ayuntamientos y ciudadanos, y difunde a través de sus canales avisos relevantes ante episodios climatológicos adversos. 

Dentro de estos recursos, la Dirección General de Emergencias cuenta con 1.680 bomberos, 288 agentes forestales, 81 todoterreno, 460 vehículos (dos de ellos con pala quitanieves ubicados en Navacerrada y Lozoyuela), además de dos helicópteros operados en colaboración con la Unidad de Drones. Se suman también las más de 29 brigadas forestales, integradas por hasta nueve personas cada una y equipadas con más de 40 dispositivos para despeje de nieve y esparcimiento de sal.

Los Agentes Forestales, en el marco del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), recogen datos de forma periódica para analizar la estabilidad del manto nivoso en la Sierra de Guadarrama, información que permite emitir boletines sobre el riesgo de aludes

Comunidad de Madrid

Ayuso saluda a los Agentes Forestales, encargados de medir el manto nivoso y predecir el riesgo de aludes

Por otro lado, la Dirección General de Protección Civil incorpora cerca de 3.500 efectivos, articulados a través del Centro de Coordinación Municipal (CECOM), que integra a más de 180 profesionales del Centro Madrid 112 y a 113 agrupaciones de voluntarios, con un total de 3.310 participantes. 

Entre ellos se encuentra el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios ante Emergencias (ERIVE), formado por más de un centenar de personas y tres jefes de servicio. Este grupo dispone de todoterrenos con pala quitanieves y equipos de esparcido de sal, una unidad de soporte vital básico, otro vehículo de primera intervención, dos automóviles de apoyo logístico y material para rescates, como mantas y bebidas autocalentables. 

Además, si fuera necesario prestar atención sanitaria, el SUMMA 112 activaría y coordinaría los correspondientes medios. Además, gracias al convenio firmado con Cruz Roja, esta entidad aporta 600 efectivos.

llamamiento a la precaución

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha aprovechado para hacer un llamamiento a la responsabilidad y la prudencia de los ciudadanos en sus desplazamientos tanto “para protegerse ellos mismos” como para ayudar a los profesionales en “su arriesgada y entregada labor de protegernos a todos”, ha subrayado. 

Llevar cadenas o neumáticos de invierno, adecuar la velocidad a las condiciones de la vía, el depósito de combustible lleno, ropa de abrigo o mantas y baterías portátiles para los teléfonos móviles y, antes de viajar, consultar las previsiones meteorológicas y la situación del tráfico, son algunos de las recomendaciones.

avisos de nivel 0 del plan

Durante la anterior campaña, Madrid 112 activó el Plan de Inclemencias Invernales en nivel 0 en cuatro ocasiones. La primera de ellas, del 26 al 28 de enero; la segunda, los días 7 y 8 de febrero; la tercera, del 1 al 4 de marzo, y la cuarta, del 15 al 17 de ese mismo mes. A partir de los mensajes de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) se realizaron 206 avisos de información a ayuntamientos y organismos, por vientos, lluvias, desembalses o riesgos de aludes, entre otros, con 32 días de nivel amarillo y un día de nivel naranja.

El Gobierno regional dispone de un protocolo de actuación que establece las prioridades que se deben atender ante posibles eventualidades, tales como la atención de vías con gran densidad de tráfico, accesos a hospitales, centros de salud o núcleos de población urbana, así como puntos estratégicos o de especial importancia. 

El dispositivo incorpora una treintena de cámaras de vigilancia situadas en los principales puertos de montaña para mejorar la gestión de la vialidad invernal, a las que se añaden 27 estaciones meteorológicas que permiten obtener información climatológica más precisa y detallada en tiempo real. En esta línea, el Centro de Coordinación e Información de Carreteras (CECOIN) está operativo las 24 horas del día durante toda la campaña y conectado con el 112, con el fin de informar puntualmente a los ciudadanos sobre cualquier incidencia. 

Comunidad de Madrid


En las primeras semanas desde que se activó el dispositivo en esta campaña -que se extenderá hasta el 30 de abril-, el Ejecutivo regional ha desplegado ya a 86 operarios y 17 camiones quitanieves para tareas de vigilancia, así como para la aplicación de tratamientos preventivos y curativos en la red viaria. Para ello, se han utilizado 198 toneladas de sal y 57.406 litros de salmuera, con 10.275 kilómetros recorridos.