Galapagar planta cara a la soledad no deseada de sus mayores: estudio y diagnóstico del problema y plan estratégico de intervención
Es fruto de la colaboración entre Ayuntamiento y Comunidad de Madrid y propone medidas concretas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, que en Galapagar suponen más del 15% de la población
Galapagar toma conciencia de la magnitud de la soledad no deseada entre mayores y propone vías para afrontarla
Collado Villalba - Publicado el
3 min lectura
Más del 15% de la población de Galapagar tiene más de 65 años y cerca de 800 hogares están formados por mayores que viven solos. Son cifras lo suficientemente significativas para llevar al Ayuntamiento a elaborar, en colaboración con la Comunidad de Madrid, un estudio y diagnóstico sobre la soledad no deseada, que servirá de base para la puesta en marcha de un plan estratégico de intervención, con medidas concretas que mejoren la calidad de vida de las personas mayores.
Entre las principales causas de la soledad no deseada se encuentran la pérdida de vínculos familiares, las dificultades de movilidad, la brecha digital y el aislamiento en urbanizaciones periféricas. Las consecuencias van desde el deterioro cognitivo y físico hasta un mayor riesgo de depresión y accidentes domésticos.
El diagnóstico propone cinco grandes ejes de actuación: apoyo individual en los domicilios, actividades grupales adaptadas, acciones comunitarias que fomenten la participación y el voluntariado, mejora de infraestructuras y transporte público, y la creación de nuevos servicios específicos para atender la soledad no deseada.
Entre las medidas concretas destacan la ampliación de recursos en la Casa del Mayor, la mejora de la iluminación en calles y plazas, el refuerzo de la oferta cultural y deportiva y la coordinación entre servicios públicos y asociaciones.
La presentación contó con una nutrida asistencia de vecinos y representantes de asociaciones
Durante su intervención en la presentación del estudio este jueves, la alcaldesa Carla Greciano subrayaba la importancia de situar a los mayores en el centro de las políticas municipales. "Hoy no estamos aquí para hablar únicamente de números o gestiones, sino de vidas y de historias. De nuestros mayores, que son la memoria viva de Galapagar. Ellos nos han dado su tiempo, su esfuerzo y su sabiduría, y ahora nos toca a nosotros devolverles cuidado, atención y compañía”, apuntaba la regidora.
Greciano insistía en el compromiso del Ayuntamiento para seguir adoptando medidas en apoyo a los mayores y recordaba algunas de las actuaciones municipales ya realizadas o proyectadas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de este segmento de población.
"Hemos comprobado que cuando se ponen en marcha programas de acompañamiento la diferencia es enorme y por eso desde el Ayuntamiento queremos seguir impulsando iniciativas que mejoren la vida de quienes nos precedieron. Ya hemos mejorado la iluminación en barrios como en La Navata y en 2026 tenemos ya presupuestado El Guijo porque sabemos que una calle bien iluminada no es sólo seguridad, también es compañía. Hemos abierto Oficina de Atención al Ciudadano en Colonia España y en los próximos meses haremos lo mismo en Las Cuestas o en Parquelagos, porque acercar los servicios es también acercar el cariño y la presencia institucional", apuntaba.
"Queremos construir juntos un Galapagar donde nuestros mayores no se sientan nunca invisibles, sino protagonistas de la vida del pueblo”, concluía la regidora.
La presentación contó con la asistencia del director general de Atención al Mayor y a la Dependencia, Óscar Álvarez, quien recordaba que este estudio y diagnóstico de la soledad no deseada en Galapagar es producto del convenio firmado por el Ayuntamiento con la Comunidad de Madrid, a través de su departamente, para el periodo 2025-2026, por un importe total de 50.000 euros, de los que 30.000 son aportados por la Comunidad de Madrid y 20.000 euros por la Administración local.
El director general de Atención al Mayor y a la Dependencia, Óscar Álvarez, en la presentación
"Fruto de los convenios con los municipios y con este tipo de estudios, se recogen las demandas y se ponen en valor las necesidades de los mayores de la región a través de la Red de Atención a Mayores en Soledad”, apuntaba Álvarez en su intervención para poner en valor este tipo de colaboración.
Asimismo, el director general recordaba que la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, a través de la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia, cuenta con un programa regional para abordar el problema de la soledad de las personas mayores, ya que de acuerdo con los datos disponibles, en la Comunidad de Madrid cerca de 300.000 personas mayores viven solas en su domicilio, lo que supone más del 25% del total de la población de personas de 65 o más años.