Más de 350 estudiantes aprenden a socorrer un paro cardiaco
El Ayuntamiento ha organizado una formación masiva en la Plaza de Oriente para que niños y adolescentes aprendan a hacer una reanimación
Publicado el
2 min lectura
Más de 350 estudiantes de colegios madrileños y de Formaciones Profesionales del área sanitaria han acudido a la formación masiva organizada por el Ayuntamiento de Madrid para aprender a socorrer un paro cardiaco. En lo que va de año, SAMUR-Protección Civil ya ha formado a alrededor de 28.000 madrileños en estas técnicas.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE PARO CARDIACO
En primer lugar, la recomendación es seguir la secuencia P.A.S. (Proteger, Alertar y Socorrer), para protegerse a uno mismo, al entorno y al paciente. A partir de ese momento, y una vez comprobado que la persona está inconsciente, se debe alertar al SUMMA 112 para que acudan cuanto antes al lugar. Aunque los servicios de emergencia indican de forma telefónica cómo hacer una RCP (Reanimación Cardiopulmonar), es importante conocer esta técnica para poder aplicarla en el menor tiempo posible, ya que por cada minuto que pasa tras una parada cardiaca en la que no se actúa, las posibilidades de sobrevivir disminuyen un 10%.
Para realizar las compresiones torácicas se deben apoyar ambas manos, una encima de otra, en el centro del pecho y presionar con fuerza y de forma continua, a un ritmo de 100 compresiones por minuto, hasta que lleguen los servicios de emergencia. Carlota, voluntaria de Protección Civil, explica que también hay que “mantener los codos rectos, hacer la fuerza desde la cadera y adecuarla al cuerpo, ya que no es lo mismo un niño que un adulto obeso”.
Aprende a salvar una vida con SAMUR-Protección Civil
Ervigio Corral, responsable de investigación y capacitación del SAMUR, añade que si las personas que están socorriendo “tuvieran un desfibrilador cerca, también deberían pedirlo”. Estos dispositivos permiten analizar el ritmo del paciente y ayudan a realizar la reanimación, ya que van guiando la actuación mediante las indicaciones que emite el aparato. Se pueden encontrar en medios de transporte, edificios públicos, hoteles y otros lugares tanto privados como públicos.
SE PUEDEN SALVAR VIDAS
El Servicio de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) atiende más de 2.000 paradas cardiorrespiratorias al año que se producen fuera del entorno sanitario. Verse en la necesidad de socorrer un paro cardiaco es una situación que puede ocurrirle a cualquiera, por lo que es preferible estar preparado. Como indica Henar, estudiante que ha aprendido en esta formación a hacer una RCP, “es importante porque en el tiempo en el que tardan en llegar los sanitarios puedes salvar una vida”.