Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid se despide este fin de semana de su 41º Festival de Otoño
La Comunidad de Madrid se despide este fin de semana de su 41º Festival de Otoño
Publicado el - Actualizado
8 min lectura
La Comunidad de Madrid ofrece este fin de semana los últimos espectáculos de su 41ª Festival de Otoño, que arrancó el 9 de noviembre y baja el telón el próximo domingo. La danza es la protagonista de esta recta final, con la participación de Dimitris Papaioannou, La Phármaco y Mal Pelo, entre otros creadores. Mientras, la 4ª edición de Miradas Flamenkas continúa desarrollándose en el Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas, con sus espectáculos de fusión del flamenco con otras músicas del mundo, como la senegalesa, la marroquí y el jazz.
Tras participar en la 39ª edición con
, el artista griego Dimitris Papaioannou llega en esta ocasión con una pieza más íntima, con el agua como principal elemento. En
(Teatros del Canal, hasta el 25 de noviembre), el propio Papaioannou baila en un
apasionado junto al bailarín alemán ?uka Horn.Otra buena ración de danza llegará de la mano de La Phármaco, con la coreógrafa y bailarina malagueña Luz Arcas al frente. Presenta el estreno absoluto de su
(Teatros del Canal, 25 y 26 de noviembre), tres horas que prometen ser un acontecimiento escénico inolvidable.También, la compañía Mal Pelo ofrecerá el espectáculo
(Teatros del Canal, 25 y 26 de noviembre), un dueto en el que los fundadores de la compañía vuelven a bailar juntos en escena después de mucho tiempo.El apartado dancístico incluye, además, la reunión de Luz Prado y Jesús Rubio Gamo, artistas que buscan sin cesar, inconformistas con el arte que conocen y aman. Juntos se entregan a
(Sala Mirador, 24 y 25 de noviembre), un diálogo escénico entre el bailarín y la violinista, donde comparten reflexiones en torno a sus medios de expresión, la música y la danza.
En esta recta final del Festival de Otoño 2023, por supuesto, también está presente el teatro, con una de las grandes presencias internacionales. El dramaturgo Guillermo Calderón y el director Gabriel Calderón se han enfrentado juntos al clásico de Calderón de la Barca
y, bajo el auspicio de la veterana Comedia Nacional de Montevideo, han levantado
. Podrá verse el 24 de noviembre en el Teatro de la Comedia, sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.En Valencia y en Barcelona se ha cocinado el montaje de una obra escrita por José Sanchis Sinisterra, dirigida por Carles Alfaro y con el trabajo actoral de Pere Ponce, Pep Cruz y Mar Ulldemolins. Se trata de
(Teatro de La Abadía, 24 al 26 de noviembre), un gran título de un gran autor, un clásico vivo como Sinisterra.Por su parte, Nao Albet y Marcel Borràs invitan al ritual de su separación como pareja artística, bajo el título
. Aunque tratándose de ellos, uno siempre tiene la mosca detrás de la oreja. Tras sus 15 años de trabajo conjunto, han demostrado que saben generar expectativa y, por un sitio o por otro, acaban sorprendiendo. Gamberros e imprevisibles, saben jugar con la realidad y la ficción (Teatro de La Abadía, 25 y 26 de noviembre)
Sergio Baos, autor de
(Sala Cuarta Pared, 24 y 25 de noviembre), llega con esta producción del Teatre Principal de Palma. El montaje, con un texto nacido de un impulso inconsciente y dirigido por Marga López, es una obra de aventuras, una comedia gamberra, una coctelera formal sin barreras que reverencia a los clásicos desde la posmodernidad. Todo eso y puede que más.Además, en esta última semana del Festival se cuenta con la excepcional compañía riojana El Patio Teatro y su
(Espacio Abierto Quinta de los Molinos, 25 y 26 de noviembre), una pieza para público familiar que convierte en poesía el interior del cuerpo humano.No será el único contacto con el teatro de objetos en estos días, ya que sigue abierto al público, hasta el 26 de noviembre, el
que la Agencia de Detectives de Objetos El Solar ha confeccionado con la ayuda de los trabajadores del Museo Nacional de Artes Decorativas. Esta institución, que colabora por primera vez con el Festival, custodia 80.000 objetos de los últimos siete siglos de Historia y allí han trabajado estos creadores en residencia. Los resultados se muestran en el propio lugar de los hechos, desplegando una acción que se mueve entre lo onírico y lo documental, entre la fantasía y la vida.Y en Fuenlabrada se podrá ver, el 26 de noviembre,
, de la compañía de teatro visual y de objetos Tercio Incluso. Se trata de una pequeña joya de veinte minutos que han representado con una gran acogida en diversos festivales europeos.A lo largo de toda esta edición, Lupe Estévez ha estado presentando en varios municipios su montaje
y habrá otra función el día 25, en Colmenarejo. Última oportunidad para acercarse a un espectáculo para público adolescente y adulto que tiene la lana cardada como materia prima.
El Centro Cultural Pilar Miró, en la capital, es el escenario de la IV Muestra Flamenco de Vallecas de la Comunidad de Madrid, Miradas Flamenkas, que se celebra hasta el 2 de diciembre, bajo la dirección artística de Paloma Concejero.Esta edición rinde homenaje a los 70 años de la escuela madrileña que es referente mundial, el Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios, con la exposición
. Está compuesta de fotografías, cuadros, carteles y material audiovisual que permiten al visitante conocer a los principales artistas que han jalonado la historia de esta academia. Puede disfrutarse en el Pilar Miró, en el horario de apertura del mismo, hasta el final del certamen.En cuanto a espectáculos, el próximo lo traen el día 24 de noviembre los bailaores Daniel Caballero y Nerea Carrasco, que presentan mañana
, la historia de ambas figuras, con dos caminos distintos que se alimentan, se complementan y se enriquecen. Y el día 25 será el turno de la mexicana Karen Lugo con
, junto al Mezcal Quartet, entrelazando la música tradicional senegalesa, ibérica e hispanoamericana.
Las diferentes salas y museos regionales continúan con una variada oferta expositiva. L
, que reúne una extensa selección de obras de los últimos 20 años de Luis Gordillo y analiza en profundidad las líneas de investigación más destacadas de este periodo. La
la exposición
ofrece la mirada de la fotógrafa Cristina de Middel, a través de proyectos anteriores y más recientes que se muestran por primera vez de manera amplia.En el Complejo Cultural El Águila, la Sala Cristóbal Portillo continúa exponiendo
, un recorrido por la metrópolis en el que los fondos documentales del Archivo Regional se convierten en el hilo conductor de esta visión fidedigna de aquella década, a través de 100 imágenes, con un nutrido material documental de planos, carteles, revistas y correspondencia.
l Museo Centro de Arte Dos de Mayo–CA2M, ubicado en Móstoles, continúa con
, dedicada a la producción del artista durante la década de los años 80.Asimismo, el Gobierno regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura, participando en proyectos que actualmente pueden disfrutarse, como la exposición
, organizada por la Casa Encendida de Fundación Montemadrid, o la muestra de fotografía que, en colaboración con Patrimonio Nacional, acogen los jardines del Campo del Moro, con imágenes de los Reales Sitios y la arquitectura y las principales obras de la Galería de las Colecciones Reales.Entre estas propuestas, no hay que olvidar la exposición organizada por el Museo Nacional Thyssen–Bornemisza, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Arp Museum Bahnhof Rolandseck de Alemania,
. Con más de un centenar de piezas, realiza un recorrido desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del XX, reivindicando a figuras femeninas como Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, María Blanchard o Maruja Mallo. Cerrando este capítulo se encuentra la muestra recientemente inaugurada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid,
,
del 50º aniversario de la muerte del pintor malagueño. La exhibición, comisariada por Eugenio Carmona, cuenta con la colaboración del Gobierno regional y del Musée National Picasso–Paris
Hasta el 14 de enero ? Sala Canal de Isabel II. MADRID
Hasta el 14 de enero ? Sala Alcalá 31. MADRID
Hasta el 14 de enero – Sala Cristóbal Portillo ? Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. MADRID
Hasta el 7 de enero de 2024 ? Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid–CA2M. MÓSTOLES
Hasta el 7 de enero de 2024 ?
Hasta diciembre de 2023 ? Paseo de Damas de los Jardines Históricos del Palacio Real
Hasta el 4 de febrero de 2024 ? Museo Nacional Thyssen Bornemisza.
Hasta el 4 de marzo de 2024 ? Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Descarga gratis la nueva app de COPE y prueba todas las novedades. Ya disponible para iPhone y Android, con nuevas funcionalidades. Todos los programas, emisoras y noticias. Con la posibilidad de recibir notificaciones en tu móvil. La aplicación para iOS y Android se puede descargar de forma totalmente gratuita a través de la App Store y Google Play.
La aplicación de COPE es el mejor canal para escuchar la radio en directo, pero es también un completo medio de información digital que cuenta las noticias cuando se están produciendo, que te alerta de lo que sucede mediante notificaciones en tu móvil. Continúa leyendo las últimas noticias de actualidad en nuestra página web para estar siempre informado de lo que está pasando