La paz no frena la huelga por Palestina: los sindicatos mantienen el pulso en la calle

Organizaciones y sindicatos catalanes llaman a la movilización este miércoles para exigir una solución política permanente y que el genocidio no quede impune

Joan Mateu Parra

Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han convocado paros parciales en tres franjas horarias, mientras que otras organizaciones como la CGT, la IAC o la Intersindical han registrado una huelga de 24 horas.

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

A pesar de la firma de un plan de paz este lunes en Egipto, los sindicatos y movimientos propalestinos de Cataluña han decidido mantener la convocatoria de huelga en solidaridad con Palestina para este miércoles. Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han convocado paros parciales en tres franjas horarias, mientras que otras organizaciones como la CGT, la IAC o la Intersindical han registrado una huelga de 24 horas. La jornada busca seguir presionando hasta que se alcance una solución definitiva al conflicto.

La convocatoria llega en un momento de gran movilización social, apenas unos días después de la manifestación más multitudinaria en defensa de Palestina celebrada en Barcelona, que el pasado 4 de octubre reunió a 70.000 asistentes según la Guardia Urbana y 300.000 según la organización. Dicha protesta fue una respuesta al asalto de la Global Sumud Flotilla el 1 de octubre, un suceso que ha avivado las protestas en las principales capitales europeas.

Un clamor contra la impunidad

Las organizaciones convocantes argumentan que el fin de las hostilidades no es suficiente y que la comunidad internacional no puede permitirse la inacción. "No podemos olvidar que ha habido un genocidio, no puede haber impunidad", afirman desde la IAC, subrayando la necesidad de justicia por los crímenes cometidos. La CGT ha advertido en un comunicado que, aunque se haya alcanzado un alto el fuego, "la comunidad internacional no se debe relajar" y debe presionar para que el acuerdo sea duradero y permita iniciar la reconstrucción.

La comunidad internacional no se debe relajar"

Las demandas van más allá del cese de la violencia, reclamando un embargo integral de armas y el fin de las relaciones diplomáticas y comerciales con Israel. Además, exigen que se lleve a juicio al primer ministro Benjamin Netanyahu y a los responsables de las masacres en Gaza. Desde la CGT insisten en que "estamos muy lejos de una paz con justicia" y que es crucial mantener la movilización social para asegurar que las víctimas palestinas reciban reparación.

Por su parte, el portavoz de la IAC, David Caño, ha instado a la acción directa sobre la política exterior española: "Debemos presionar al gobierno español para que rompa relaciones con Israel hasta que no haya una solución al conflicto". La Intersindical se suma a la protesta "para detener el genocidio y defender los derechos sociales y laborales", conectando la causa palestina con las luchas locales.

Joan Mateu Parra

El plan de paz, firmado en la cumbre de líderes mundiales de Sharm al-Sheik, contempla la entrada de ayuda humanitaria y la liberación de los cautivos en la Franja de Gaza.

Un acuerdo de paz en entredicho

El plan de paz, firmado en la cumbre de líderes mundiales de Sharm al-Sheik, contempla la entrada de ayuda humanitaria y la liberación de los cautivos en la Franja de Gaza. Este acuerdo llega tras dos años de una guerra que se ha saldado con la vida de 66.000 palestinos y 2.000 israelíes. Sin embargo, para muchas de las organizaciones convocantes, el pacto es insuficiente y no aborda las raíces del problema.

La Comunitat Palestina de Catalunya y la Plataforma Prou Complicitat amb Israel han argumentado que el alto el fuego "detiene los bombardeos, pero no pone fin al colonialismo, el apartheid, la ocupación militar ilegal o el genocidio del pueblo palestí". En la misma línea, el sindicato COS ha avisado de que el acuerdo "solo garantiza la complicidad internacional para que Israel continúe su plan de destrucción del pueblo palestí". Ambos colectivos recuerdan con escepticismo que Israel "ha roto todos los altos el fuego anteriores".

Desde el ámbito estudiantil, el Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC) ha hecho un llamamiento a "detenerlo todo", asegurando que la movilización "no solo es necesaria, sino urgente". En un comunicado contundente, han subrayado la importancia del momento actual. "Si no volcamos ahora todos nuestros esfuerzos y esperanzas en luchar por una Palestina libre, en el futuro ya no quedará nada por lo que luchar", ha sentenciado el SEPC.

Si no volcamos ahora todos nuestros esfuerzos y esperanzas en luchar por una Palestina libre, en el futuro ya no quedará nada por lo que luchar"

Jornada de paros y manifestaciones

La jornada de huelga de este miércoles presentará una imagen insólita: manifestaciones unitarias que agruparán tanto a los sindicatos mayoritarios como a los alternativos, quienes habitualmente se movilizan por separado. Las marchas han sido convocadas conjuntamente con las plataformas Prou Complicitat amb Israel y la Comunitat Palestina de Catalunya. En Barcelona, la marcha principal saldrá a las 18:00h de la estación de Sants, mientras que en Tarragona, Girona y Lleida también se han programado manifestaciones por la tarde.

Joan Mateu Parra

Durante la mañana, se han organizado piquetes informativos en puntos estratégicos como la Ciutat de la Justícia de Barcelona y el Hospital Josep Trueta de Girona.

Durante la mañana, se han organizado piquetes informativos en puntos estratégicos como la Ciutat de la Justícia de Barcelona y el Hospital Josep Trueta de Girona. En Manresa, la atención se centrará en el pabellón del Nou Congost, donde varios colectivos protestarán contra el partido de la Euroliga de baloncesto entre el Baxi Manresa y el Hapoel de Jerusalem, un encuentro que ha sido declarado de alto riesgo por la Comisión Antiviolencia.

La huelga también tendrá un seguimiento importante en las aulas. El Sindicat d’Estudiants ha llamado a los jóvenes a vaciar las aulas para protestar contra la "farsa" de las negociaciones de paz, convocando concentraciones en Barcelona y Tarragona. El sindicato ha calificado el acuerdo como "un plan hecho a medida de los sionistas para coronar el genocidio".

En cuanto a los servicios mínimos, el Govern ha determinado que en el sector sanitario se garantizará el "normal funcionamiento" de urgencias y unidades especiales. En el transporte de viajeros, se ha fijado un 66% del servicio, mientras que en el ámbito educativo se ha establecido un 50% de las plantillas en guarderías y centros de educación especial, y un docente por cada tres o cuatro unidades en secundaria y primaria, respectivamente.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.