La música en vivo en Cataluña marca récord histórico
En 2024, el sector facturó 242 millones de euros, un 21 % más que el año anterior
Decenas de personas durante la edición del 2025 del Primavera Sound, en el Parc del Fòrum.
Barcelona - Publicado el
2 min lectura
La música en vivo en Catalunya ha cerrado 2024 con cifras históricas: 242 millones de euros de facturación, un 21 % más que el año anterior, y 19,2 millones de espectadores, según el Anuari de la Música 2024 editado por el Grup Enderrock y ARC. La cifra cuadruplica la registrada hace una década y refleja el auge sostenido de un sector que, a pesar de retos normativos, consolida su peso económico y cultural.
público catalán
El 45,4 % de la población catalana asistió a conciertos en 2024, aproximándose a niveles prepandemia. Los macrofestivales mantienen su fuerza, concentrando una cuarta parte del público, mientras los festivales catalanes han incrementado su asistencia un 9%. El Anuari destaca el peso de los artistas emergentes en el circuito: uno de cada tres artistas programados en festivales es emergente, aunque el sector alerta de la falta de circuitos estables para su desarrollo.
normativa acústica
El sector muestra preocupación por el nuevo proyecto de decreto de la Generalitat sobre contaminación acústica, que podría poner en riesgo la viabilidad de conciertos y festivales, según advierte ARC. Este reto se suma a la pérdida de liderazgo de Catalunya en grandes conciertos frente a Madrid, que ha superado en facturación por venta de entradas, aunque el ecosistema catalán destaca por su capilaridad de salas, circuitos y diversidad de programación.
Foto archivo concierto Bruce Springsteen en Barcelona 2024
uso del catalán
El uso del catalán en conciertos ha retrocedido hasta el 37,5 %, volviendo a cifras de hace una década, mientras la presencia femenina en los festivales alcanza un récord del 46 %. La programación en catalán en estos eventos se mantiene estancada en un 19 %, mientras que la música urbana en catalán sigue al alza en las plataformas de streaming, con The Tyets, Figa Flawas y Julieta liderando las escuchas en Spotify.
industria discofráfica
Los sellos catalanes han registrado su mejor año desde 2008, con un crecimiento del 31 % en facturación, alcanzando los 20,3 millones de euros. Sin embargo, la falta de aplicación de la ley de cuota del 25 % de música en catalán en radios ha supuesto, según el Anuari, una pérdida acumulada de más de 200 millones de euros en derechos de autor y comunicación pública para artistas y discográficas, lo que limita la sostenibilidad del sector.
Nil Moliner en uno de sus conciertos
cambio de paradigma
El Anuari constata un cambio de paradigma en la música catalana, con el pop urbano y la música electrónica desplazando al pop-rock como corriente predominante. Este nuevo escenario genera oportunidades y desafíos: se multiplica la facturación y la asistencia, pero se reclama un impulso a la programación estable en catalán y al apoyo de artistas emergentes para garantizar diversidad y sostenibilidad en un sector que se ha convertido en un pilar cultural y económico para el país.