Junts decide si certifica su divorcio con el PSOE de Pedro Sánchez

Unos 6.000 militantes votan hasta las 18:00 horas de este jueves si avalan la propuesta de la ejecutiva de suspender el acuerdo de investidura

La votación, que comenzó el miércoles a las 10:00 h, finalizará este jueves a las 18:00 h, momento en el que se comunicarán los resultados.

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

La militancia de Junts per Catalunya decide este jueves si avala la ruptura de las relaciones con el PSOE, tal como propuso Carles Puigdemont y aprobó por unanimidad la ejecutiva del partido en Perpiñán. Unos 6.300 militantes están llamados a responder en una consulta telemática si "están de acuerdo con la propuesta de la dirección de dar por finalizado el acuerdo de investidura con el PSOE a raíz de sus incumplimientos". La votación, que comenzó el miércoles a las 10:00 h, finalizará este jueves a las 18:00 h, momento en el que se comunicarán los resultados.

ERIC LALMAND/Belga/Sipa USA / Cordon Press

La propuesta, que fue aprobada por la ejecutiva nacional de Junts, implica suspender las reuniones mensuales que se celebraban en la mesa de Suiza y no establecer ningún tipo de negociación con los socialistas,

Una ruptura sin negociación

La propuesta, que fue aprobada por la ejecutiva nacional de Junts, implica suspender las reuniones mensuales que se celebraban en la mesa de Suiza y no establecer ningún tipo de negociación con los socialistas, tampoco en el Congreso de los Diputados. En su intervención, Carles Puigdemont advirtió que "podrán tener poltrones, pero a partir de ahora no podrán gobernar". Dicha propuesta de someter la decisión a la militancia ya había sido avalada este martes por el Consell Nacional con un 93,36% de los votos favorables.

Podrán tener poltrones, pero a partir de ahora no podrán gobernar""

Los motivos de la ruptura

Desde Perpiñán, Puigdemont ha justificado la ruptura de relaciones con el PSOE por los incumplimientos de los acuerdos alcanzados en Suiza. Entre ellos, ha citado la no publicación de las balances fiscales, las bajas cifras de ejecución presupuestaria, la falta de presencia de Catalunya en organismos internacionales o la desclasificación de documentos sobre los atentados del 17-A. También ha mencionado el bloqueo de leyes sobre multireincidencia y ocupaciones residenciales, así como otras cuestiones relativas a traspasos a la Generalitat o la capacidad de gasto de los ayuntamientos.

En los últimos días, el gobierno español ha realizado varios movimientos, como un comunicado conjunto con el gobierno alemán para estudiar la oficialidad del catalán en la Unión Europea, un gesto que no ha convencido al partido de Puigdemont. Tampoco ha sido suficiente que Pedro Sánchez se haya abierto este miércoles a desbloquear en el Congreso la iniciativa de Junts contra la multireincidencia.

Según fuentes de Junts, a partir de ahora votarán lo que consideren de acuerdo con su programa electoral 

El nuevo rumbo en el Congreso

Esta misma semana, en el pleno del Congreso, los de Puigdemont han mostrado un cambio de estrategia. Facilitaron con una abstención la tramitación de una proposición de ley del PP para modificar parte del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. También se abstuvieron, junto a PP y Vox, en una proposición de ley para endurecer las sanciones a conductores que aparcan en plazas de discapacitados, y permitieron con otras abstenciones la aprobación de puntos de una moción del PP sobre inmigración y multireincidencia. Según fuentes de Junts, a partir de ahora votarán lo que consideren de acuerdo con su programa electoral, sin que medie ninguna negociación con los socialistas.

Desde la formación ya se había anunciado que cualquier ruptura con el PSOE sería sometida a votación, como ya ocurrió con el Acuerdo de Bruselas que permitió la investidura de Pedro Sánchez en 2023. En aquella ocasión, con una participación del 67%, un 86,16% de las bases votó a favor del pacto. Otra consulta similar tuvo lugar en octubre de 2022, cuando Junts votó sobre la salida del Govern de Pere Aragonès, que se aprobó con un resultado más ajustado del 55,73% a favor y una participación del 79,18%.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.