Inversión histórica en las pistas de esquí de Andorra: 39 millones para una temporada sin precedentes

Grandvalira Resorts destina 39 millones de euros a mejorar sus 308 kilómetros de pistas, con una fuerte apuesta por la producción de nieve y la digitalización

Yolanda Bernal

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Las estaciones de esquí andorranas se preparan para dar el pistoletazo de salida a una nueva temporada de invierno que promete ser histórica. Grandvalira Resorts, que agrupa las estaciones de Grandvalira, Pal Arinsal y Ordino Arcalís, ha fijado la fecha de apertura para el próximo 5 de diciembre, siempre que la meteorología lo permita. 

El objetivo es ofrecer 122 días esquiables hasta la fecha de cierre, prevista para el 6 de abril de 2026. Con una superficie esquiable total de 308 kilómetros, las previsiones son ambiciosas: se espera alcanzar la cifra de 2,5 millones de días de esquí vendidos, lo que supondría un incremento de 180.000 usuarios en comparación con la campaña anterior. Para lograrlo, se ha realizado un esfuerzo inversor sin precedentes.

Una inversión récord para garantizar la nieve

Este año, la inversión total en las estaciones de esquí andorranas asciende a 39 millones de euros, una cifra que representa un incremento del 86% respecto a la temporada 2024-25. Una cuarta parte de este presupuesto, concretamente 11 millones de euros, se ha destinado a la mejora de la producción de nieve, un aspecto clave para asegurar el buen funcionamiento de las pistas. 

El director de marketing de Grandvalira Resorts, David Ledesma, ha explicado que, aunque el negocio de la nieve es "absolutamente meteosensible", estas inversiones proporcionan una mayor garantía para mantener la actividad siempre que se den las condiciones de frío adecuadas.

En este sentido, Ledesma se ha mostrado optimista con las últimas previsiones meteorológicas. "Las previsiones de nieve son más alentadoras", ha detallado, explicando que a finales de esta semana se espera un cambio de tiempo que podría traer las primeras nevadas. 

Presentación de la temporada de esquí

Este fenómeno irá acompañado de una bajada importante de las temperaturas, lo que permitirá activar la red de cañones. La inversión en este ámbito ha sido notable: en Grandvalira se han instalado 45 nuevos cañones y se han sustituido otros 63. Por su parte, Ordino Arcalís cuenta con 5 nuevos cañones y Pal Arinsal ha sumado 3, además de reemplazar otros 55.

Las previsiones de nieve son más alentadoras"

David Ledesma, director de marketing de Grandvalira

Digitalización e inteligencia artificial en pistas

La apuesta por la tecnología es otro de los pilares de la inversión de esta temporada. Una de las novedades más destacadas es la digitalización de los forfaits, con la posibilidad de llevar algunos de ellos directamente en el teléfono móvil.

Para implementar este sistema, ha sido necesario renovar 244 torniquetes de acceso a los remontadores. Desde Grandvalira Resorts explican que esta opción convivirá, de momento, con el forfet tradicional, con el objetivo de ir extendiendo su uso progresivamente durante los próximos años.

La superficie esquiable será de 308 kilómetros 

Además, en el ámbito de la innovación, se pone en marcha un novedoso sistema inteligente que utiliza la inteligencia artificial para combatir el fraude. Mediante un control fotográfico en los accesos, esta tecnología permitirá detectar de manera automática cualquier uso fraudulento de los pases, mejorando así la seguridad y el control en las instalaciones de todo el dominio esquiable andorrano.

El reto de la contratación de personal

A pesar de las optimistas previsiones, las estaciones afrontan un importante desafío en materia de personal. Grandvalira Resorts cuenta con una plantilla de 2.800 trabajadores, de los cuales 2.230 son temporales

Ledesma ha alertado sobre el impacto "significativo" que podría tener la entrada en vigor del nuevo sistema electrónico Entry/Exit System, prevista para febrero. Este sistema, que registra las entradas y salidas de ciudadanos de países de fuera de la Unión Europea para estancias cortas, podría complicar la contratación, sobre todo en el sector de la restauración.

Telesilla

La preocupación es tal que el director de marketing no ha descartado que la falta de empleados pueda llevar a tomar decisiones drásticas. De hecho, ha afirmado que "podría suponer que no abrieran algunos de estos puntos" de restauración. Mientras tanto, Andorra sigue trabajando en la diversificación de sus mercados. 

El director general de Andorra Turisme, Betim Budzaku, ha destacado junto a Ledesma los esfuerzos para atraer visitantes del mercado americano, aunque el público principal sigue siendo el español, que representa el 54% de los clientes. Le siguen los esquiadores de Reino Unido e Irlanda (15%) y los de Francia (9%), con el mismo porcentaje que los propios residentes de Andorra (9%).

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados