El Hospital Clínic atiende a 665 personas por violencia sexual en 2025, un 6,5% más que en 2024
El 65% de las mujeres han sido violadas y el 9% de las agresiones han sido cometidas en grupo
Martínez, Campistol y Valls durante la rueda de prensa
Barcelona - Publicado el
5 min lectura
El Hospital Clínic de Barcelona ha atendido, entre el 1 de enero i el 31 de octubre de 2025, a 665 víctimas de violencia sexual —562 de ellas mujeres—. La cifra supone una media de dos casos diarios y un aumento del 6,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En los últimos cinco años, el centro ha registrado 3.254 agresiones sexuales.
Así lo han explicado en una rueda de prensa este lunes el director general del Hospital Clínic, Josep Maria Campistol; la ginecóloga y copresidenta de la Comisión de Violencia Machista y Salud del Hospital, M. Àngels Martínez, y la coordinadora de Trabajo Social y también copresidenta de la Comisión de Violencia Machista y Salud, Ester Valls, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer (25-N).
Campistol ha señalado que la situación es cada año "más dramática" y peor a nivel de cantidad, pero también de intensidad de las agresiones; ha dicho que es casi un problema de salud pública, en sus palabras, y ha reafirmado el compromiso absoluto del Clínic contra la violencia machista.
Martínez, Campistol y Valls durante la rueda de prensa
99% DE AGRESORES, HOMBRES
El 99% de las agresiones fueron cometidas por hombres; la mujer agredida más joven tenía 16 años y la mayor, 89; el 38,5% de las agresiones se han cometido contra menores de 25 años, y el 5%, contra chicas de 16 y 17 años.
Martínez ha subrayado un aumento de la agresividad: el 65% de las mujeres fueron violadas (vaginal, anal u oralmente), una cifra que el año anterior se situaba en el 57,59%, y el 26% no lo recuerda; en el caso de los hombres, el 69,4% sufrió una penetración anal y/o oral, mientras en 2024 fue el 60,5%, y el 22,4% no tiene recuerdo de ello.
En un 38,8% de las mujeres se han registrado lesiones físicas, con 76 lesiones moderadas o grave, mientras en 2024 fueron 67; en el caso de los hombres, la cifra es del 24,7%, con 4 lesiones moderadas o graves.
Presidentas de la Comisión de Violencia Machista y Salud del Hospital Clínic y responsables del centro
DOMICILIO, LUGAR MÁS FRECUENTE
El lugar principal donde se cometieron las agresiones a mujeres fue en el domicilio (57%), mientras el 12,8% fue en la vía pública, y el 8,3%, en locales de ocio nocturno; otros lugares donde se han registrado agresiones incluyen el coche, el transporte público, hoteles y lugares de trabajo.
Los responsables del hospital han destacado que el 3,5% de las agresiones han sido a personas sin hogar, con 16 mujeres y 7 hombres, aumentando la cifra entre estos últimos, ya que el año pasado había 1; de estos casos, fueron violaciones el 93%, en el caso de las mujeres, y el 71,4%, en el caso de los hombres.
20% DE CONOCIDOS Y 3,9% POR REDES SOCIALES
El 39,5% de mujeres que acudieron al Clínic fueron agredidas por un desconocido; el 20,8%, por un conocido; el 15,6% no lo recuerda y, en el 8,5% de los casos, el agresor fue una pareja o expareja, habiendo violación en el 90% de estos.
Una pintada en Barcelona
Además, en la agresión se produjo en el ámbito laboral en un 5,70% de los casos, y destaca un 3,9% de ocasiones en los que la víctima había conocido al agresor por redes sociales, una cifra que asciende al 11,9% en el caso de los hombres.
El 28% de mujeres menores de 25 años fueron violadas por un hombre conocido y en un entorno seguro, una cifra que aumenta hasta el 31,5% entre las de entre 25 y 45 años, y hasta el 28% en las de más de 45.
AGRESIONES GRUPALES
El 9,4% de las agresiones a mujeres las cometió más de un agresor, con 20 casos en los que hay 3 o más agresores, mientras que en los hombres la cifra fue de 15,3%, lo que supone una media del 10,2% de las agresiones siendo grupales. La cifra supone un ligero descenso respecto al mismo periodo de 2024 (10,50%), pero un aumento desde (8,10%), si bien no alcanza el 13,70% de 2021.
ALCOHOL Y TÓXICOS
El 67% de las víctimas mujeres y el 52% de los hombres afirmó haber consumido alcohol, como mínimo, 6 horas antes de la agresión.
Manifestación contra la violencia machista
En 138 casos (20,7%) se activó el protocolo de detección de tóxicos en sangre u orina: en su mayoría (86%) fueron mujeres, en un 59% de entre 18 y 30 años, y el 89% ingresadas en menos de 24 horas; de estos casos, el 73% presentaba amnesia y el 8% somnolencia.
El alcohol es la sustancia más implicada en los casos de sospecha de ingesta de tóxicos (86%), seguido de la cocaína (25%), cannabis (19%), derivados anfetamínicos (18%) y benzodiazepinas (10%); Martínez ha aclarado que pueden detectar los tóxicos, pero no confirmar si se trata de sumisión química.
DENUNCIAS
Martínez ha destacado el aumento de casos en los que las víctimas acuden a urgencias habiendo denunciado, que en 2025 se sitúa en el 12,3%, en el caso de las mujeres, y en el 13,3%, en el de los hombres (9,9% y 5,9% en 2024); además, han manifestado intención de denunciar el 32% de mujeres y el 36% de hombres.
Todos los casos se comunican al Juzgado de Guardia, y en el 87% de las mujeres y el 96,3% de los hombres, se ha personado un profesional de Medicina Legal y Forense.
Imagen de una manifestación contra la violencia a las mujeres
40% POR INICIATIVA PROPIA
El 40% de las mujeres agredidas llega a Urgencias por iniciativa propia, mientras el 34% lo hace acompañada por otro servicio de salud, ya sea el Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) o el centro de atención primaria (CAP), entre otros, algo que Martínez ve como algo "positivo" porque demuestra confianza en el sistema; por otra parte, el 19% de mujeres acude a Urgencias con los cuerpos de seguridad.
El 72% de las personas derivadas se han vinculado al Programa de prevención y tratamiento de las secuelas psíquicas en mujeres víctimas de una agresión sexual, dando continuidad asistencial ambulatoria, y un 70% se ha vinculado al programa de seguimiento de enfermedades infecciosas.
ATENCIÓN DIFERENCIADA
Martínez ha subrayado la importancia de no revictimizar, porque puede provocar que las pacientes no acudan, debido al trauma, a tratarse de problemas obstétricos o de enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Valls ha explicado que, pese a que las víctimas puedan tener el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático, en cada paciente se manifiesta de formas distintas y cada una requiere "una atención diferenciada", por ejemplo, en función de si el agresor es conocido o desconocido. "La violencia enferma, y enferma a corto y a largo plazo", ha insistido Valls.