La Fundación Pascual Maragall apremia al Gobierno para que comercialice el nuevo fármaco contra el Alzheimer

El fármaco, aprobado por la Comisión Europea, beneficiaría miles de enfermos en una fase temprana de la enfermedad atrasando la progresión

Europa Press

Luz verde al primer medicamento que frena los síntomas del alzehimer

Montse Rodríguez

Barcelona - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

En noviembre hará un año que la Agencia Europea de Medicamentos (EME) aprobó el Leqembi, el primer fármaco para frenar el adelanto del Alzheimer. Y en abril, la Comisión Europea dio luz verde a la comercialización del medicamento. Desde entonces, el Gobierno español negocia con las farmacéuticas como incluirlo en la cartera de servicios públicos. Coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer, que se celebrará este domingo, la Fundación Pascual Maragall apresura el gobierno del  acelerar este proceso. El fármaco, dicen, a pesar de tener bastantes efectos secundarios, es la única esperanza que actualmente tienen los pacientes que se encuentran en la fase inicial de la enfermedad. La fundación alerta que si en la actualidad hay 900.000 personas diagnosticadas con Alzheimer y otras demencias, la previsión es que en 2050  haya dos millones. Todo un reto para el sistema de salud público de salud, dicen, porque se trata de una enfermedad de larga duración que requiere un diagnóstico y tratamientos costosos. El Alzheimer, recuerda la Fundación Pascual Maragall, es una enfermedad directamente relacionada con la edad. En relación con esto, las cifras son; : afecta una de cada 10 personas mayores de 65 años, un tercio de las personas mayores de 80 años y un porcentaje que llega hasta el 39% entre la población de más de 90 años.

 La prevención, esencial contra el Alzheimer  

Fundación Pascual Maragall

El director de la Fundación Pasqual Maragall, destaca  que “la ciencia no falla nunca gracias al talento, a pesar de que necesitamos recursos”. En este sentido, ha asegurado que los últimos años se ha avanzado mucho en los campos de la detección y del diagnóstico precoz.

Adoptar dinámicas preventivas, sobre todo las personas con riesgo de demencia, puede atrasar hasta el 40% el inicio o el progreso de la enfermedad. Los investigadores hablan, por ejemplo, de ejercitar el cerebro, evitar el aislamiento social, tener una buena dieta, hacer ejercicio con regularidad y evitar los hábitos tóxicos como el alcohol y el tabaco.

 Los fármacos, la gran esperanza  

Los fármacos, la gran esperanza

Todo y el reto colectivo que implica el abordaje del Alzheimer, la Fundación Pasqual Maragall destaca el momento esperanzador que se vive en el ámbito de la investigación médica. Actualmente, hay 130 fármacos en desarrollo en todo el mundo y 82 ensayos clínicos en marcha.

La investigación permitirá de aquí a pocos años tener un volumen importante de fármacos nuevos. Esto,  facilitará generar terapias combinadas según el sexo, la edad y el estado de la enfermedad, auténticas dianas terapéuticas contra el Alzheimer.