Catalunya, a favor de ampliar los espacios al aire libre "sin humo"

Más del 21% de la población adulta fuma en la comunidad catalana

Yolanda Bernal

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

La Generalitat ve con buenos ojos la reforma de la ley antitabaco que ha anunciado el Ministerio de Sanidad y que plantea ampliar los espacios donde ya está prohibido fumar. Se ha puesto encima de la mesa incorporar a estos espacios "sin humo" los patios de institutos, campus universitarios, salas de fiesta al aire libre, instalaciones deportivas y vehículos de uso laboral. El secretario de Salud Pública, Esteve Fernández, afirma que "ha llegado el momento de dar un paso decidido".

Estas restricciones que recoge el borrador de la reforma se sumarían a otras ya anunciadas, como por ejemplo las terrazas y las marquesinas de autobús. “Tenemos que apoyar esta ley y sacarla adelante para poder controlar el tabaquismo”, ha afirmado Fernández.

Fernández ha insistido en que el Ministerio de Sanidad está redactando la nueva ley antitabaco en colaboración con las comunidades autónomas y las sociedades científicas y que las nuevas restricciones que planteó la ministra de Sanidad, Mónica García,  coinciden plenamente con las medidas que desde la Secretaría de Salud Pública venían reclamando.

Está prohibido fumar en los recintos de los hospitales y en los patios de las escuelas con menores, pero se tiene que extender a los campus universitarios, las paradas de autobús, los centros comerciales al aire libre, cualquier tipo de espectáculo al aire libre con aglomeraciones de personas y a las terrazas de bares y restaurantes, donde hay trabajadores que están expuestos 6, 7, 8 o más horas al humo del tabaco”, ha afirmado el secretario de Salud Pública.

Fernández considera que la ley antitabaco actual tiene que extenderse por varios motivos: el tabaco comporta un riesgo para la salud, también de las personas que no fuman, y pone como  ejemplo las terrazas; porque “molesta a los no fumadores” y también por “desnormalizar el consumo de tabaco”, un objetivo en que se ha avanzado en los últimos años, ha dicho.

Además de las restricciones, Fernández es partidario de las medidas complementarias que se han puesto sobre la mesa en el marco del plan estatal de prevención y control del tabaquismo, como el empaquetado genérico, aumentar los impuestos y regular los pitillos electrónicos para que sean equiparados al tabaco convencional en cuanto a las prohibiciones en espacios públicos.

Esteve Fernández, secretario de salud pública

Fernández advierte que la nueva ley tardará, porque todavía tiene que superar varios trámites. El proyecto tiene que pasar por el Consejo de Ministros y después por el Congreso, donde harán falta apoyos para que la reforma pueda aprobarse.

objetivo: prevención

Según la Encuesta de Salud de Catalunya (ESCA) 2024, el 21,4% de la población adulta fuma (26,1% hombres y 16,8% mujeres). Aunque esta cifra ha bajado desde el 29,4% en 2010, sigue siendo un problema de salud pública. 

Más del 60% de los usuarios de cigarrillos electrónicos también consumen tabaco convencional. La Generalitat advierte que no hay evidencia suficiente de que los vapeadores ayuden a dejar de fumar, y los considera una puerta de entrada a la adicción. 

Aumenta el uso de vapeadores, sobretodo entre los jóvenes

La Generalitat ha anunciado una campaña institucional para finales de 2025, con varios objetivos: prevenir el inicio del consumo de tabaco, especialmente entre jóvenes, desnormalizar el consumo del tabaco y los cigarrillos electrónicos, y promover el abandono del hábito entre fumadores actuales. 

La buena noticia es que 290.895 personas han iniciado un tratamiento farmacológico durante el 2024 para dejar de fumar, prescrito desde el sistema público catalán desde 2020 hasta 2025.