Cataluña amplía las zonas de riesgo por inundación ante una "tendencia clara" de fenómenos extremos
La Generalitat aumenta un 30% los tramos de ríos y rieras considerados peligrosos y prepara un nuevo sistema de alerta para anticipar los desbordamientos
La superficie afectada se incrementará en 170 kilómetros de curso fluvial, lo que supone un aumento de casi el 30%
Barcelona - Publicado el
4 min lectura
La Agencia Catalana del Agua (ACA) ha anunciado una significativa ampliación de las zonas con riesgo de inundación en las cuencas internas de Cataluña. La superficie afectada se incrementará en 170 kilómetros de curso fluvial, lo que supone un aumento de casi el 30% hasta alcanzar un total de 700 kilómetros. Esta medida afecta a 90 tramos distintos de ríos, barrancos y rieras que a partir de ahora serán considerados de alto riesgo. El anuncio ha sido realizado por el director de la ACA, Josep Lluís Armenter, durante su comparecencia en la comisión de Transición Ecológica del Parlament de este miércoles.
Una nueva cartografía para 2027
Uno de los pilares de esta nueva estrategia es la creación de una cartografía de zonas inundables completamente actualizada y homologada. Según ha explicado Armenter, se espera tenerla finalizada para finales de 2027 y "será la base para la identificación de nuevos tramos con riesgo de inundación". Para avanzar en este objetivo, ya se han adjudicado tres contratos clave que cubren más de 1.350 kilómetros fluviales y más de 1.000 núcleos urbanos, con una inversión global que supera el millón de euros.
Estos trabajos se enmarcan en la publicación de la Avaluació Preliminar del Risc d'Inundació (APRI)
Estos trabajos se enmarcan en la publicación de la Avaluació Preliminar del Risc d'Inundació (APRI) del tercer ciclo, un documento estratégico que, en palabras del director de la ACA, "servirá de base para planificar medidas hasta 2033". Con esta actualización, se han incorporado 44 nuevos municipios al mapa de riesgo y se han confirmado 26 áreas costeras previamente definidas, lo que permite tener una visión mucho más precisa de la situación actual y futura.
Esto nos da una fotografía mucho más completa del riesgo actual y futuro"
Para definir estos nuevos perímetros de riesgo, Armenter ha detallado que se han considerado factores que hasta ahora no se incluían, como las inundaciones pluviales en zonas urbanas y el impacto directo del cambio climático. Además, el análisis ya no solo mide los daños económicos, sino también los efectos sobre la salud, el medio ambiente, las infraestructuras críticas y el patrimonio cultural. Según ha afirmado Armenter, este enfoque integral "nos da una fotografía mucho más completa del riesgo actual y futuro".
El impacto de los últimos temporales
La actualización del APRI, que actualmente se encuentra en fase de información pública, añade tramos concretos que han sufrido desbordamientos recientes. Un ejemplo claro es el municipio de Alcanar (Montsià), donde se han incluido el barranc dels Bandolers y el del Llop en la urbanización Serramar, así como el barranc de Sant Jaume, la calle Rocatallada en Les Cases d'Alcanar y el barranc de les Forques. Todos estos puntos han registrado graves inundaciones y destrozos en los últimos años, como las causadas hace apenas un mes por el temporal Alice.
Para establecer las zonas que ahora se consideran inundables, la ACA ha revisado los episodios más graves registrados en Cataluña entre 2005 y 2023, poniendo el foco en aquellos que generaron daños superiores a 1 millón de euros. El análisis ha permitido identificar 45 episodios significativos, de los cuales 22 ocurrieron entre 2018 y 2023. Para el director de la agencia, esta concentración de fenómenos en los últimos años evidencia una "tendencia clara" hacia una mayor frecuencia de eventos meteorológicos extremos.
Tecnología para anticipar la emergencia
En paralelo a la actualización de los mapas, la ACA ya trabaja en un proyecto tecnológico pionero para anticiparse a la emergencia. Armenter ha avanzado que el objetivo es desarrollar un nuevo sistema capaz de "emitir avisos con al menos dos horas de antelación para activar los protocolos de emergencia". Se trata de un proyecto para "disponer de una herramienta de predicción a tiempo real, que simule zonas inundables con alta resolución y que integre datos meteorológicos".
Será tecnología puntera al servicio de la seguridad ciudadana"
Este ambicioso sistema se está desarrollando en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center (BSC), que aportará su "capacidad de cálculo intensivo, almacenamiento de datos y soporte técnico". Aunque el proyecto se encuentra en una fase inicial, Armenter ha destacado su potencial. "Está en fase preliminar y estamos concretando cómo hacerlo. Será tecnología puntera al servicio de la seguridad ciudadana", ha indicado.
Finalmente, el director de la ACA ha añadido que, de forma paralela a la colaboración con el BSC, también se está trabajando con el Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació (CTTI) para explorar cómo la inteligencia artificial puede contribuir a predecir inundaciones con mayor precisión y fiabilidad. El objetivo final es dotar a las autoridades de Protección Civil y a los municipios de herramientas más eficaces para proteger a la población y minimizar los daños ante los desafíos que plantea la crisis climática.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.