¿Qué es un Accidente Laboral?: Guía completa con casos prácticos y derechos

Si el accidente es laboral, tienes derecho a que la mutua de la empresa te pague el médico, a cobrar si no puedes trabajar por un tiempo o incluso a una indemnización si la empresa la ha liado.

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Imagina que vas de camino al curro, te paras a pillar un café y, ¡zas!, te resbalas y te haces daño. O quizás estás en la oficina, te levantas a por agua y te tuerces un tobillo. ¿Eso cuenta como accidente laboral? ¿Y qué derechos tienes si te pasa algo así? 

En España, la cosa está regulada por la Ley General de la Seguridad Social, pero no te preocupes, que te lo cuento de forma sencilla, como si estuviéramos charlando, para que lo pilles todo a la primera.

La clave es que el accidente tenga que ver con lo que haces en tu jornada o por estar yendo o volviendo del trabajo.

¿qué es un accidente laboral?

Un accidente laboral es cuando te lesionas por algo relacionado con tu trabajo. No solo hablo de caerte de un andamio si eres albañil o cortarte en una fábrica. 

También puede ser un problema mental, como un ataque de ansiedad por un estrés brutal en el curro. 

La clave es que el accidente tenga que ver con lo que haces en tu jornada o por estar yendo o volviendo del trabajo. Vamos a verlo con ejemplos de la vida real para que quede clarísimo.

Primero, lo más obvio: si te pasa algo mientras estás currando, normalmente es accidente laboral. 

Por ejemplo, si estás en la oficina y te pillas la mano con una grapadora chunga, o si eres repartidor y te das un golpe mientras descargas un paquete, eso cuenta. 

Incluso si estás en el comedor de la empresa, tomas un café y te quemas con la máquina, también es laboral, porque sigues en el entorno del curro.

accidentes "in itinere"

Luego está el tema del trayecto, lo que llaman accidente in itinere. Esto es cuando te lesionas yendo al trabajo o volviendo a casa. 

Por ejemplo, si vas en metro y te caes por las escaleras justo antes de llegar a la oficina, eso es laboral. 

Pero ojo, tiene que ser un trayecto directo, sin desvíos raros. Si te paras a desayunar en un bar y te tropiezas al salir, la cosa se complica. Como te has desviado para algo personal, normalmente no cuenta como laboral. 

Ahora, si el desvío es mínimo, como pillar un bocata para llevar y sigues rápido al curro, a veces los jueces lo aceptan, pero depende del caso.

Otro caso típico es si tu trabajo te manda a algún sitio. Imagina que eres comercial y tienes un accidente de coche yendo a ver a un cliente. Eso es laboral, aunque estés a 200 km de la oficina. O si te mandan a un curso de formación y te pasa algo, también entra. La clave es que estabas haciendo algo por orden de la empresa.

Y qué pasa con las pausas, como cuando sales a pillar algo en la hora del bocadillo? Si te vas a una cafetería y te haces daño, normalmente no es laboral, porque estás fuera del curro y en algo personal. 

Pero si, por ejemplo, la empresa te pide que vayas a recoger un paquete en la pausa y te lesionas, ahí sí podría contar.

Si el accidente es laboral, tienes derecho a que la mutua de la empresa te pague el médico

¿y el teletrabajo?

Con el teletrabajo, la cosa se pone interesante. Si estás en casa currando y te haces daño moviendo la silla del escritorio, podría ser laboral. 

Pero si te caes en la cocina haciendo la comida, no, porque no tiene que ver con el trabajo. También hay casos raros, como un infarto. 

Si te da por un estrés tremendo del curro, a veces se considera laboral, pero hay que demostrarlo.

Si el accidente es laboral, tienes derecho a que la mutua de la empresa te pague el médico, a cobrar si no puedes currar por un tiempo o incluso a una indemnización si la empresa la ha liado. 

Para asegurarte, habla con la mutua o con un abogado laboralista si la cosa no está clara.