El 80% de los centros concertados tienen una proporción superior al 10% de alumnos vulnerables, asegura la FECC

La FECC subraya que la segregación no se debe a las escuelas, sino a la realidad social y residencial

Varios niños en las mesas de colegio

Carlos Losada

Barcelona - Publicado el

2 min lectura

La Fundació Escola Cristiana de Catalunya (FECC) ha informado que aproximadamente el 80% de los centros de la escuela concertada cuentan con más del 10% de estudiantes clasificados como NESE B, es decir, aquellos que presentan necesidades educativas específicas relacionadas con contextos socioeconómicos o socioculturales desfavorecidos.

Se trata de datos de la FECC que ha compartido en un comunicado de este jueves, después del informe de la Fundació Bofill que afirmaba que un 31% de centros educativos concertados de Catalunya "aún segregan" a este tipo de estudiantes.

Según la fundación, un 50,6% de los centros de iniciativa social escolariza entre un 10% y un 30% de alumnado NESE B, y un 27,1% a más del 30%; recuerda que el Pacto contra la segregación escolar se aplica desde 2021 de manera escalonada y que "hasta el curso pasado solo ha llegado al segundo ciclo de Infantil y ESO".

En un mensaje de audio dirigido a los medios, la secretaria general de la FECC, Meritxell Ruiz, afirmó que "la verdadera causa de la segregación es que la educación no sea gratuita". Ruiz opinó que la segregación desaparecería si toda la educación fuera gratuita, tal como sucede con el sistema sanitario.

Estudiantes en el pasillo de un colegio

 RESERVA DE PLAZAS

La FECC asegura que a todas las escuelas concertadas se les aplica el mínimo del 2% de reserva de plazas para alumnado NESE B, como marca la normativa, pero que "son las familias vulnerables las que escogen donde se matriculan".

Ruiz insiste en que las escuelas que acogen menos del 10% de alumnado NESE B cumplen la normativa: "Todas tienen una reserva del 2% de plazas para alumnado vulnerable, es el departamento que en todas las escuelas hace esta reserva. Si no las tienen llenas es porque no hay familias que las hayan escogido. No se puede obligar a las familias vulnerables a ir a una escuela que no han elegido".

"Lo que condiciona más la segregación escolar, a parte de la infrafinaciación, es la segregación residencial. En Catalunya tenemos centros públicos y concertados que no llegan al 10% de alumnado vulnerable, pero es por la realidad social del municipio o del barrio donde están. Lo que no puede hacer la escuela es arreglar esta segregación residencial", añade.

Por último, sobre la reducción de ratios, la FECC señala que es una cuestión de financiación, ya que "el departamento no financia la reducción de ratios en la concertada, como sí hace en los centros de titularidad pública".