El 67% de las mujeres declara haber sufrido violencia sexual en algún momento de su vida, y el 15% en el último año
Una de cada cuatro mujeres asegura haber sido víctima de algún tipo de violencia digital desde los 15 años
Cientos de manifestantes durante una concentración por el Día de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres en Barcelona
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
El 67,3% de las mujeres en Catalunya ha sufrido algún tipo de violencia sexual a lo largo de su vida desde los 15 años, mientras que el 15,5% declara haberlo experimentado durante el último año, según reflejan los datos de la 'Enquesta de violències sexuals a Catalunya 2024', que entrevistó a un total de 8.621 mujeres de más de 16 años.
Lo ha presentado este miércoles la consellera de Interior y Seguridad Pública de la Generalitat, Núria Parlon, que ha puesto en valor que el estudio también demuestra que la violencia digital afecta al 24,8% de las mujeres victimizadas desde los 15 años, siendo los comentarios ofensivos y el envío de imágenes explícitas las dos modalidades que más se declaran, informa el Govern en un comunicado.
La muestra pone sobre la mesa que la tasa de denuncias de violencias sexuales se encuentra cerca del 6%, y una de las conclusiones de la encuesta es que el vínculo con el agresor condiciona la percepción del carácter delictivo de los hechos, además de destacar que el 55,5% de los hechos cometidos por desconocidos se considera delito, ante el 37,2% cuando es conocido y el 11,7% si es la pareja actual.
Núria Parlon, consejera de Interior, y Alba Alfageme, jefa del Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales
De hecho, el 43,5% de las víctimas desde los 15 años y el 30,9% de las del último año han sufrido violencia sexual en el ámbito de la pareja o expareja; en este sentido, tres de cada cuatro ha sido por parte de la que lo era en el momento de los hechos, mientras que una de cada cuatro recibieron violencia por parte de su expareja.
DOS O MÁS EPISODIOS DE VIOLENCIA
Por otro lado, el 80,4% de las mujeres victimizadas durante el 2024 han sufrido dos o más episodios de violencia sexual, mientras que el 9,8% declara que los ha sufrido de forma continuada.
Respecto a su edad, explican haber experimentado algún episodio de violencia el 45,6% de las mujeres de entre 16 y 24 años; el 31,6% de entre 25 y 29; el 18,7% de entre 30 y 49; el 8,1%d de entre 50 y 64 y el 1,6% de las mayores de 65 años.
Núria Parlon, consejera de Interior
En cuanto a la tipología, el 62% sufrió violencia sin acceso corporal, respecto al 49,9% que sí que lo fue; concretamente, cuando el agresor es conocido predominan las de la primera categoría (63,6%), especialmente con comentarios ofensivos (57,6%) y el envío de imágenes (17,1%).
Pero si el agresor es desconocido, las violencias digitales se sitúan en un 44,3% y los tocamientos o acercamientos en el 26,6%, mientras que los seguimientos se sitúan en el 25,8%.
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
La encuesta refleja la amenaza de difusión de imágenes o vídeos íntimos, ya que el 87% de las mujeres que las han vivido manifiestan haber sufrido episodios de ansiedad, depresión, pérdida de autoestima o problemas de sueño, siendo estas amenazas la segunda categoría que más impacto psicológico tiene, por detrás de los casos de violación con violencia e intimidación.
Manifestación contra la violencia machista
Por último, se denuncia el 2% de los casos con acceso corporal, mientras que el índice de denuncias en hechos delictivos con tocamientos se sitúa cerca del 6%.
"MIEDO A NO SER CREÍDAS"
En su intervención, Parlon ha puesto en valor el silencio que rodea estas situaciones, ya que está marcado por la "normalización social, el miedo a no ser creídas y los procesos de denuncia demasiado largos", según ella.
"Es necesario reforzar estos recursos y protocolos para garantizar más confianza y mejor acompañamiento a las víctimas para evitar la revictimización. Solo si las mujeres se sienten protegidas y legitimadas pueden romper el silencio que demuestra la encuesta", ha concluido.