El turismo de grafitis en los trenes se instala en Barcelona: "Hay una cantidad escalofriante de trenes parados"

Las plataformas de viajeros salen "enfadadas" de la reunión con Territori, Renfe y Adif ante la falta de datos y exigen mano dura contra el vandalismo

“Siempre apelan a la buena voluntad y la buena voluntad en las vías ya no sirve, se ha acabado”

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

La paciencia de los usuarios del servicio de tren en Cataluña ha llegado a su límite. Las plataformas de viajeros han salido “enfadadas” y “decepcionadas” de la última reunión mantenida este pasado lunes 13 de octubre con el Departament de Territori, Renfe y Adif. El motivo principal del descontento ha sido la negativa de las administraciones y operadoras a proporcionar las cifras detalladas sobre puntualidad, incidencias y accesibilidad que las asociaciones llevan tiempo reclamando para poder contrastarlas. La falta de transparencia ha tensado un encuentro que se ha prolongado desde las 17:30 hasta las 20:00 horas.

El sentimiento general es que las buenas intenciones ya no son suficientes para resolver los problemas endémicos de la red.

La portavoz de Dignitat a les Vies, Anna Gómez, ha verbalizado la frustración general al término de la reunión. “No hemos salido sabiendo cómo calculan los datos”, ha lamentado. Según Gómez, las operadoras se han limitado a prometer la entrega de un listado sobre el estado real de las escaleras mecánicas y ascensores de las estaciones para finales del primer trimestre de 2026, un plazo que las plataformas consideran inaceptable. El sentimiento general es que las buenas intenciones ya no son suficientes para resolver los problemas endémicos de la red.

La buena voluntad en la vía ya no sirve, se ha acabado"

“Siempre apelan a la buena voluntad y la buena voluntad en las vías ya no sirve, se ha acabado”, ha sentenciado con dureza la portavoz de los usuarios. La reunión ha contado con la presencia de la consellera de Territori, Sílvia Paneque, así como altos responsables de Renfe y Adif. Sin embargo, ni siquiera la asistencia de altos cargos ha servido para que se compartieran los datos que las plataformas recogen de forma independiente a través de iniciativas como el portal puntual.cat. “Si no hay datos reales no hay diagnóstico y sin diagnóstico no mejorarán las cosas”, ha insistido Gómez, subrayando la importancia de tener una base objetiva para abordar las deficiencias del servicio.

Mano dura contra el 'turismo de grafitis'

Otro de los frentes de batalla expuestos durante el encuentro ha sido el vandalismo y, en concreto, la proliferación de grafitis en los convoyes. Las asociaciones de usuarios han exigido un aumento de la vigilancia y un endurecimiento de las penas contra los grafiteros, una práctica que, según denuncian, provoca una “cantidad escalofriante de trenes parados” y listos para el servicio. Esta situación afecta directamente a la disponibilidad de material rodante y, por tanto, a la calidad y frecuencia del servicio que reciben miles de ciudadanos a diario.

Hay turismo de grafitis que viene de toda Europa"

Anna Gómez ha alertado sobre un fenómeno creciente que agrava el problema: el “turismo de grafitis”. Según la portavoz, existen grupos organizados que viajan desde otros países con el único propósito de pintar los trenes de la red catalana. “Hay turismo de grafitis que viene de toda Europa”, ha denunciado. La magnitud del problema es tal que, según sus datos, el pasado jueves un 69% de la flota catalana de trenes “iba grafiteada”, una cifra que evidencia la necesidad de medidas urgentes y contundentes para atajar esta problemática que deteriora los bienes públicos y afecta al servicio.

Ante esta situación, las plataformas han puesto sobre la mesa propuestas concretas. Entre ellas, destaca la creación de una policía ferroviaria con competencias específicas para actuar en la red o, como medida disuasoria, bloquear el acceso a los cristales de las ventanas de los conductores. Esta última solución permitiría que los trenes pudieran circular aunque estuvieran pintados, evitando su retirada del servicio. La insistencia en este punto es especialmente relevante ahora que se está a las puertas de recibir trenes nuevos, que los usuarios temen que sean vandalizados rápidamente si no se toman medidas preventivas.

Nuevos planes y viejas quejas

No todo han sido críticas. Los representantes de los viajeros han valorado positivamente la creación de una oficina técnica destinada a realizar un seguimiento exhaustivo de las obras contempladas en el Pla de Rodalies. A pesar de considerar que es una medida que “llega tarde”, han celebrado su puesta en marcha. “Es una buena noticia porque nos vienen muchas obras por delante y celebramos que exista”, ha afirmado Gómez, reconociendo la utilidad de un organismo que fiscalice las inversiones y la ejecución de los proyectos de mejora.

Finalmente, los usuarios han aprovechado la reunión para reprochar a los responsables de Renfe la falta de información sobre los servicios mínimos de la huelga general convocada para el 15 de octubre en solidaridad con Palestina. A solo dos días de la jornada de paro, la ausencia de publicación de los horarios ha generado, una vez más, incertidumbre y malestar entre quienes dependen del transporte público para sus desplazamientos diarios, evidenciando de nuevo las deficiencias en la comunicación de la operadora.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.