El precio de la luz cambia cada 15 minutos: así afecta la nueva normativa a tu factura

El mercado eléctrico se ajustará en tramos cuarto-horarios, una medida que busca más transparencia pero que no tendrá un efecto inmediato en el recibo de los consumidores

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Una nueva normativa europea que entra en vigor mañana modificará la manera en que se calcula el precio de la electricidad. A partir de ahora, el mercado mayorista dejará de operar con precios horarios para pasar a hacerlo en intervalos de 15 minutos. Este cambio regulatorio busca adaptar el sistema a la realidad tecnológica y a las fluctuaciones de la oferta y la demanda, aunque sus efectos sobre el bolsillo de los consumidores no serán inmediatos, sino que se percibirán a medio y largo plazo.

El precio de la luz se valorará cada 15 minutos

Sin impacto inmediato en la factura

Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), ha explicado que esta modificación afecta al precio mayorista de la electricidad, no al precio minorista que los ciudadanos ven reflejado en sus facturas. Por tanto, en el corto plazo, los consumidores no notarán ningún cambio. "Lo primero que hay que decir es que no impacta de momento en la factura, y el beneficio o perjuicio será a más largo plazo", aclara García. La medida, según la OCU, es un paso hacia una mayor transparencia en el mercado.

El efecto de esta nueva regulación es distinto según el tipo de contrato. Para los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), no habrá cambios sustanciales por ahora, ya que muchos contadores no están tecnológicamente preparados para medir el consumo en tramos de quince minutos. Las compañías distribuidoras realizarán una "interpretación estadística" para estimar el gasto. Por otro lado, quienes estén en el mercado libre, especialmente con contratos a precio fijo, tampoco verán alteradas sus condiciones contractuales de forma inmediata, aunque es posible que las comercializadoras adapten sus ofertas a futuro.

Mayor transparencia y nuevos riesgos

El principal beneficio de esta medida, según la OCU, es que "el precio de la luz tenga un reflejo más real de la oferta y la demanda en cada momento". Esto significa que, a la larga, se pagará por la electricidad en función de las condiciones exactas del mercado en cada instante. La tecnología actual permite esta precisión, un avance significativo si se compara con el cálculo diario de precios de hace años. Para la organización de consumidores, una mayor transparencia siempre "tiene que beneficiar a los consumidores".

Habrá momentos, habrá cuartos de hora donde el precio, pues, suba notablemente"

Sin embargo, esta granularidad también introduce ciertos riesgos. La alta volatilidad del mercado eléctrico provocará que haya tramos de 15 minutos con precios muy elevados. Enrique García advierte sobre esta posibilidad: "Habrá momentos, habrá cuartos de hora donde el precio, pues, suba notablemente, ¿por qué? Porque sea difícil de casar esa oferta con esa demanda". Un ejemplo claro son las últimas horas de la tarde, especialmente al atardecer, cuando la demanda de luz se dispara de forma simultánea en miles de hogares, encareciendo notablemente el coste en esos picos.

Esto implica la instalación de dispositivos que permitan a los usuarios desplazar la demanda hacia los momentos más baratos

El futuro: programar el consumo para ahorrar

A pesar de la complejidad, la nueva normativa abre la puerta a una gestión más inteligente del consumo doméstico. El portavoz de la OCU señala que "un beneficio va a poder ser programar el consumo". Esto implica la instalación de dispositivos que permitan a los usuarios desplazar la demanda hacia los momentos más baratos, optimizando así el uso de electrodomésticos de alto consumo como la lavadora o el lavavajillas. Aunque actualmente esta práctica puede parecer reservada para consumidores muy especializados, se espera que la tecnología facilite enormemente este proceso en el futuro.

No estoy hablando de ciencia ficción, estoy hablando que algo ya existe"

Esta optimización del consumo se apoya en los electrodomésticos conectados que ya se encuentran en el mercado y que serán cada vez más sofisticados. "No estoy hablando de ciencia ficción, estoy hablando que algo ya existe", subraya García, quien anticipa que estos aparatos inteligentes permitirán a los consumidores ahorrar en su factura de la luz de una forma más sencilla y automatizada. La capacidad de programar la demanda para que coincida con los períodos de menor coste será, en última instancia, lo que se traducirá en un beneficio tangible y directo para todos los hogares.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.