Las guarderías privadas de Cataluña se abocan a la extinción en 2040

El sector denuncia una asfixia económica por parte de la Generalitat y advierte que la gratuidad de la educación 0-3 años es una falacia que deja fuera al 40% de la oferta

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

El sector de las guarderías privadas en Cataluña atraviesa una situación dramática que, de no revertirse, lo dirige hacia su completa desaparición para el año 2040. Así lo ha denunciado la portavoz de la Associació Catalana de Llars d'Infants, Ruth Baqués, quien advierte que el sector está "ofegat" (ahogado) por la inacción de la Generalitat. Actualmente, las guarderías privadas representan el 40% del total de la oferta para la etapa de 0 a 3 años, un servicio esencial que ha sido sostenido durante décadas por la iniciativa privada y que ahora se encuentra en un punto crítico.

Desde la asociación critican duramente que la administración catalana

Una asfixia económica programada

Desde la asociación critican duramente que la administración catalana "maltrata la educación 0-3". Ruth Baqués ha afirmado que el Govern "ahoga un sector que está dando servicio desde hace muchos años sin tener un reemplazo por parte de la pública". Aunque la Generalitat se enorgullece de cubrir el 60% de la demanda, olvida deliberadamente al 40% restante, que depende de centros privados con una larga trayectoria, infraestructuras consolidadas y personal experimentado. Por todo ello, la portavoz es tajante: "La educación 0-3 en Cataluña no es gratuita, y eso es mentira".

La educación 0-3 en Cataluña no es gratuita, y eso es mentira"

La raíz del problema, según Baqués, es una "cuestión política" y una falta de valoración hacia la educación privada en Cataluña, ignorando su papel histórico. "Durante la dictadura, la privada salvó la nación, la lengua y la cultura", ha recordado, señalando también que fueron pioneras en facilitar la incorporación de la mujer al mundo del trabajo. El sector denuncia una infrafinanciación directa, ya que la subvención actual, que no alcanza los 800 euros por niño y curso, se traduce en apenas 70 euros al mes. Esta cifra, a todas luces insuficiente, hace imposible mantener una plaza escolar privada, cuyo coste real es muy superior al de una pública, creando una barrera económica insalvable para miles de familias.

Contrariamente a lo que podría pensarse, el problema no es la caída de la natalidad.

El dilema de las familias: sin plaza pública ni recursos para la privada

Contrariamente a lo que podría pensarse, el problema no es la caída de la natalidad. Baqués desmiente este argumento con datos concretos, poniendo como ejemplo l'Hospitalet de Llobregat, una de las ciudades con mayor censo de Cataluña. "Cada curso se quedan unos 400 infantes sin escolarizar en la pública y, a la vez, quedan unas 200 o 300 plazas vacantes en las privadas", explica. La conclusión es clara: las familias no pueden acceder a una plaza privada por falta de recursos económicos. "No es que no quieran llevarlos o no haya niños, es que no pueden hacerlo", lamenta la portavoz.

No es que no quieran llevarlos o no haya niños, es que no pueden hacerlo"

Esta situación genera una profunda injusticia para las familias y, sobre todo, para los niños y niñas. Baqués subraya la importancia crucial de la etapa de 0 a 3 años en el desarrollo infantil. "Solo tienes dos años una vez en la vida. Es un punto crítico del desarrollo, y cada cosa que perdemos es un coste para todos", ha sentenciado. La escolarización en esta franja de edad no solo es una herramienta educativa fundamental, sino también un pilar para la conciliación familiar y laboral, permitiendo a los padres y madres trabajar con la tranquilidad de que sus hijos están en manos de profesionales cualificados.

Movilización ante el silencio administrativo

Tras haber agotado, según afirman, todas las vías de diálogo con los responsables políticos sin obtener resultados, el sector ha decidido pasar a la acción. La Associació Catalana de Llars d'Infants ha convocado una concentración el próximo 23 de octubre a las cuatro de la tarde. La protesta tendrá lugar frente al Departament d'Ensenyament, en la Via Augusta de Barcelona, para dar visibilidad a su situación límite y exigir una solución que garantice su supervivencia y el derecho de las familias a elegir centro educativo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.