El falso gran apagón: por qué vuelven los rumores de un colapso eléctrico en España (y quién gana con ellos)
Cada otoño resurge el miedo a un apagón general en España, pero los expertos lo descartan. Te explicamos de dónde salen los rumores, qué intereses hay detrás y por qué el sistema eléctrico español es uno de los más sólidos de Europa.
¿Es realmente posible un nuevo apagón general?
Barcelona - Publicado el
4 min lectura
En las últimas semanas, las redes sociales y algunos foros de información alternativa han vuelto a encender las alarmas sobre un supuesto nuevo apagón general en España. Algunos mensajes, incluso, ponen fecha y hora, mientras otros hablan de “informes secretos” que alertan de una crisis inminente del sistema eléctrico nacional. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Es realmente posible que España sufra un apagón como el que se temió en 2021?
Otros hablan de “informes secretos” que alertan de una crisis inminente del sistema eléctrico nacional.
La respuesta corta es que no hay ningún indicio real de que vaya a producirse un gran apagón. Sin embargo, los rumores no surgen por casualidad. Detrás de este tipo de mensajes, que cada cierto tiempo resurgen con fuerza, hay una mezcla de desinformación, intereses económicos y, sobre todo, miedo.
El miedo a un “gran apagón” se popularizó en 2021, cuando Austria advirtió a sus ciudadanos de que se prepararan para una posible caída masiva del suministro eléctrico en Europa.
Un rumor que vuelve cada otoño
El miedo a un “gran apagón” se popularizó en 2021, cuando Austria advirtió a sus ciudadanos de que se prepararan para una posible caída masiva del suministro eléctrico en Europa. Aquella recomendación, que pretendía fomentar la resiliencia civil, se interpretó como una alerta inminente. En España, las redes se llenaron entonces de mensajes sobre la necesidad de comprar linternas, velas y generadores, mientras las tiendas agotaban las bombonas de butano y las radios de emergencia.
Las tiendas agotaban las bombonas de butano y las radios de emergencia.
Cuatro años después, el relato vuelve a circular. Esta vez, los rumores parten de mensajes reenviados por WhatsApp y TikTok, que aseguran que la red eléctrica española “está al borde del colapso” debido a la sobrecarga de renovables y a la falta de inversión en infraestructuras. Otros apuntan a las tensiones internacionales, especialmente el aumento del precio del gas o los sabotajes en infraestructuras energéticas europeas, como supuestas pruebas de que algo se avecina.
Energía eólica.
La realidad técnica: una red sólida y vigilada
Fuentes del Operador del Sistema Eléctrico Español (REE) descartan tajantemente cualquier riesgo de apagón general. España cuenta con una de las redes más estables y diversificadas de Europa, con una gran capacidad de interconexión y un equilibrio creciente entre generación renovable y respaldo térmico o hidráulico.
El sistema eléctrico funciona con una precisión milimétrica: cada segundo, Red Eléctrica supervisa el flujo de energía entre producción y consumo. Si hay un exceso o falta de generación, se corrige automáticamente en cuestión de segundos. “Un apagón total en España sería técnicamente muy improbable”, señalan expertos del sector. “Podría haber cortes locales o temporales, pero no un colapso general del sistema”.
Un apagón total en España sería técnicamente muy improbable”
Además, España está menos expuesta que otros países europeos a las crisis del gas ruso o a la dependencia energética externa. Su alta penetración de renovables (más del 50% del mix eléctrico) y sus interconexiones con Francia, Portugal y Marruecos le dan un margen de maniobra considerable.
¿Por qué se difunden entonces estos rumores?
Los especialistas en comunicación energética apuntan a varios posibles intereses detrás de estas alarmas. En primer lugar, el componente emocional y viral: las noticias catastrofistas se difunden mucho más rápido que las informaciones técnicas o sosegadas. Cada otoño, cuando cae la luz del día y aumenta la demanda eléctrica, los mensajes de este tipo encuentran terreno fértil.
En segundo lugar, podrían existir intereses económicos. Algunos rumores benefician indirectamente a empresas que venden equipos de emergencia (linternas, generadores, kits de supervivencia, baterías solares, etc.). También pueden favorecer a determinados grupos que promueven inversiones o proyectos de autoconsumo mediante el miedo a un colapso energético.
Por último, hay quien apunta a una estrategia geopolítica y de desinformación. La energía es un terreno sensible y estratégico. Difundir miedo o incertidumbre sobre la estabilidad eléctrica de un país europeo puede tener como objetivo erosionar la confianza en sus instituciones o generar nerviosismo económico.
Un miedo útil (para algunos)
Aunque el gran apagón no tenga base técnica, el rumor cumple una función social: recordar la vulnerabilidad energética de las sociedades modernas. La dependencia de la electricidad para todo —desde las comunicaciones hasta la sanidad— hace que cualquier amenaza, por remota que sea, cause impacto.
La dependencia de la electricidad para todo —desde las comunicaciones hasta la sanidad— hace que cualquier amenaza, por remota que sea, cause impacto.
Sin embargo, los expertos insisten: España está preparada. Las inversiones en almacenamiento, digitalización y redes inteligentes hacen que el sistema sea hoy más seguro que nunca.
El gran apagón, por ahora, solo existe en los titulares alarmistas y los vídeos virales. No hay informes oficiales que lo respalden, ni indicios reales de que España esté en riesgo de sufrir un colapso eléctrico general. Pero mientras los rumores sigan circulando, habrá quienes los usen para vender miedo… o productos.
Y como cada otoño, cuando empiece a refrescar y las noches se alarguen, volveremos a leer en los chats: “dicen que va a haber un apagón”. La mejor respuesta, según los técnicos, sigue siendo la misma: tranquilidad, información contrastada y sentido común.