Las enfermeras dan la voz de alarma y lanzan una campaña para prevenir las adicciones en los jóvenes
El COIB impulsa la iniciativa 'Swipe up' para concienciar a los adolescentes, que empiezan a consumir alcohol de media a los 14 años, sobre los peligros de las drogas
el foco sobre las adicciones con el lanzamiento de una nueva campaña de prevención bajo el lema ‘Swipe up’.
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
El Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB) ha decidido poner el foco sobre las adicciones con el lanzamiento de una nueva campaña de prevención bajo el lema ‘Swipe up’. Este eslogan, cuya traducción literal es 'desliza hacia arriba', busca enviar un mensaje claro a los jóvenes: ‘pasa’ de las drogas. “Nos estamos encontrando con una sociedad que consume y que realmente no se da cuenta de los riesgos que tiene”, ha afirmado Marina García, miembro de la vocalía de salud mental del COIB, quien subraya la creciente normalización del consumo.
La edad de inicio para el tabaco es de 14,1 años
García ha insistido en la necesidad de adelantar la prevención a edades más tempranas. En este sentido, ha recordado los datos del informe Estudes 2023 del Ministerio de Sanidad, que revelan que los jóvenes se inician en el consumo de alcohol, de media, a los 13,9 años. La edad de inicio para el tabaco es de 14,1 años, mientras que para el cánnabis se sitúa en los 14,9 años, cifras que evidencian la urgencia de actuar antes.
Vivimos en una sociedad que consume y no ve los riesgos"
El papel clave de la enfermería
Esta enfermera especialista en salud mental ha defendido que la prevención del consumo de drogas y las adicciones “corresponde” a todos los profesionales de la salud y a la sociedad en general. En el marco de la campaña impulsada por la vocalía de salud mental del COIB, García ha reivindicado la posición fundamental de su colectivo: “Estamos en primera línea haciendo educación sanitaria, detección, acompañamiento, duelo. Es básico que estemos”.
La campaña tiene como objetivo principal enseñar a decir ‘no’ a las drogas, especialmente entre la población juvenil.
La campaña tiene como objetivo principal enseñar a decir ‘no’ a las drogas, especialmente entre la población juvenil. García considera crucial que el trabajo de prevención comience en las aulas desde edades tempranas, en consonancia con la edad de inicio en el consumo, y ha hecho un llamamiento a hablar sobre estos temas abiertamente.
“Creo que todavía vivimos en una época en que nos pensamos que hablar de determinados temas hará que se produzcan, mientras que hablar de ello da la oportunidad de tener información y decidir realmente qué es lo que uno quiere”, ha reflexionado. La representante del COIB ha añadido que aún queda un largo camino por recorrer para romper con la normalización del consumo, ya que sustancias como el alcohol o el tabaco “se tienen muy a mano” en la sociedad actual.
La adicción, una enfermedad real
García, que trabaja en la Unitat de Conductes Addictives del Hospital de Sant Pau de Barcelona, ha explicado que las personas con una adicción necesitan acompañamiento, pero a menudo se enfrentan a juicios e incluso al rechazo. “Cuando empecé a trabajar en el mundo de las adicciones, lo que me hizo quedarme fue ver cómo la persona necesita ayuda y ser escuchada; muchas veces está rota en el ámbito emocional”, ha compartido.
La enfermedad no solo impacta en quienes la sufren, sino también en sus familias, que con frecuencia viven el proceso en soledad y con estigma. Por ello, la enfermera especialista ha pedido superar la percepción social de que la adicción es “un vicio o una falta de voluntad” y comprender que es “una enfermedad real que necesita un tratamiento real”. Este enfoque, ha añadido, es fundamental para entender las recaídas y fomentar un acompañamiento adecuado.
Es una enfermedad real que necesita un tratamiento real"
Cifras récord de tratamientos
Las cifras respaldan esta preocupación. Según el informe del Sistema d’Informació sobre Addiccions de Catalunya de 2023, ese año se registraron 15.734 inicios de tratamientos por dependencia a drogas o por adicciones conductuales en la red pública. Este dato representa el registro más alto desde principios de los años 90, cuando se empezaron a recopilar los datos. Las sustancias que generan una mayor demanda de tratamiento son el alcohol (44 %) y la cocaína (24 %).
El COIB ha presentado esta campaña en el marco de una jornada sobre salud mental y adicciones celebrada este jueves en su sede. El evento se ha centrado en la defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental y en la promoción de modelos de atención más justos y comunitarios. A la jornada han asistido más de 250 personas, incluyendo enfermeras, referentes de centros sanitaris y pacientes que han compartido su experiencia en primera persona.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.