La lluvia de estrellas Eta Acuáridas ilumina el cielo de Cataluña esta semana
El fenómeno, vinculado al cometa Halley, alcanzará su punto máximo entre el 5 y el 7 de mayo, con buenas condiciones de observación en varias zonas del territorio
La lluvia de estrellas Eta Acuáridas ilumina el cielo de Cataluña esta semana
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
Cataluña se prepara para disfrutar de uno de los espectáculos astronómicos más llamativos de la primavera: la lluvia de estrellas Eta Acuáridas. Este fenómeno, originado por los restos del famoso cometa Halley, alcanza su punto de mayor actividad entre las noches del 5 al 7 de mayo, ofreciendo una media de 30 a 40 meteoros por hora, con picos que podrían llegar hasta los 85 meteoros en condiciones óptimas. Un fenómeno celeste vinculado al cometa Halley
Las Eta Acuáridas se producen cuando la Tierra atraviesa la nube de partículas dejada por el cometa Halley en su órbita alrededor del Sol. Estas diminutas partículas, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre a gran velocidad, se desintegran creando brillantes estelas de luz, conocidas popularmente como estrellas fugaces. Aunque la actividad de esta lluvia se extiende del 19 de abril al 28 de mayo, su punto álgido está previsto para la madrugada del 6 de mayo. Buenas condiciones para observar desde Cataluña
Aunque las Eta Acuáridas suelen ser más visibles desde el hemisferio sur, Cataluña ofrece buenos lugares para observarlas, especialmente en zonas alejadas de la contaminación lumínica. Algunos de los enclaves más recomendables son el Parc Astronòmic del Montsec, las Montañas de Prades, el Pirineo oriental y áreas rurales del Empordà o el Bages. Según las previsiones meteorológicas, las noches del 6 y 7 de mayo contarán con cielos despejados en buena parte del territorio, lo que favorecerá su observación. Recomendaciones para una observación óptima
Conexión con la historia del cometa Halley
El cometa Halley, responsable de esta lluvia de estrellas, es uno de los más célebres y ha sido observado desde hace siglos. Con un periodo orbital de 76 años, su última aparición visible fue en 1986, y no se espera que vuelva a verse hasta 2061. Mientras tanto, las Eta Acuáridas ofrecen cada año una oportunidad única para contemplar una parte de su legado. Otros eventos astronómicos destacados en mayo
El calendario astronómico del mes de mayo no se limita a las Eta Acuáridas. Otros fenómenos interesantes para los aficionados a mirar el cielo son:
Este mes de mayo, por tanto, será especialmente generoso con los amantes de la astronomía. La combinación de condiciones meteorológicas favorables y la actividad celeste convierte esta semana en un momento perfecto para levantar la vista y dejarse maravillar por el firmamento.