Extinguido el devastador incendio de Porto de Sanabria (Zamora) tras 69 días y más de 24.000 hectáreas quemadas

La Diputación y la Junta de Castilla y León coordinan ayudas, abastecimiento y recuperación en una comarca que, pese al fuego, “sigue viva”, según el presidente de la institución provincial

Ángel García Pérez

Zamora - Publicado el

3 min lectura

 Tras 69 días de una intensa lucha contra el fuego, el devastador incendio que se originó el 14 de agosto en Porto de Sanabria (Zamora) ha sido oficialmente declarado extinguido por la Junta de Castilla y León. Según los datos más actualizados, la superficie arrasada supera las 24.000 hectáreas, afectando zonas de las provincias de Zamora, León y Ourense. La mayor parte del daño se concentra en Zamora, con más de 12.600 hectáreas quemadas solo en la provincia, incluyendo áreas de alto valor ecológico como el Parque Natural del Lago de Sanabria y las sierras de Segundera y de Porto.

Una vez controlado el incendio, la atención se centra ahora en la fase de recuperación y reconstrucción del territorio. El presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez, señaló que “la Junta puso sobre la mesa, de forma rápida y operativa, una serie de ayudas para cubrir todos los sectores afectados … por parte de la Diputación también hubo colaboración … sobre todo en el tema de los abastecimientos de agua”. Además, anunció que en el presupuesto del próximo año se incluirá una partida destinada a indemnizar a los ganaderos cuyos animales se perdieron en las llamas, con una cuantía complementaria que mejore los 800 euros por vaca fijados inicialmente.

El dirigente también advirtió sobre el daño que provocó la difusión de imágenes en redes sociales que sugerían que “toda la zona de Sanabria … estaba completamente quemada”, lo que generó “un perjuicio muy importante” al turismo rural. Con este fin, se lanzó un vídeo urgente que ya se presentó en ferias de naturaleza para transmitir que “Sanabria sigue viva” y para invitar a visitar la comarca en otoño e invierno, resaltando alojamientos rurales, paisajes de temporada y hostelería local.

APOYO INSTITUCIONAL FRENTE A LA EMERGENCIA

Durante la emergencia, las instituciones pusieron en marcha tres ejes clave: ayudas rápidas a sectores afectados, abastecimiento de agua en zonas críticas y ejecución de obras de mejora de instalaciones aprovechando la intervención contra el fuego. Según la Diputación, “hubo sensibilidad con esos sectores” aunque reconocen que “la gestión del día a día es muy complicada.”

Con más de 24.000 hectáreas arrasadas, el incendio ha dejado una huella profunda en el paisaje y la vida de la comarca. Afectó turberas y zonas de vegetación de lenta combustión, lo que prolongó las labores de extinción. El impacto se traslada a la economía, ganadera y al turismo —motores de la zona— que afronta ahora una fase de reactivación.

RECUPERACIÓN Y VISIÓN DE FUTURO

Con el fuego extinguido, el mensaje institucional es claro: Sanabria sigue viva. La Diputación hace un llamamiento al turismo rural, especialmente en época de menor afluencia, para que redescubra la comarca. “Vivir en un pueblo es igual de digno que hacerlo en una ciudad”, declaró el presidente, subrayando que del medio rural se puede vivir y que la naturaleza se regenerará, “y el resto, lo que dependa de la mano del hombre y de las administraciones, ahí tenemos que estar todos, con altura de miras”.

En definitiva, la tragedia de este incendio abre ahora un tiempo de reconstrucción, de apoyo a los afectados y de reactivación de un territorio que quiere mirar hacia el futuro sin olvidar que el trabajo no ha hecho más que empezar.

Temas relacionados