De paciente con cáncer a voluntaria de la AECC en Valladolid: “Una enfermedad crónica”

La Asociación Española contra el Cáncer ha desplegado medio centenar de mesas y más de 300 voluntarios en su jornada de cuestación 

Carmen García MollónLaura Ríos

Valladolid - Publicado el

4 min lectura

1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Castilla y León se sitúa por segundo año consecutivo como la segunda Comunidad con mayor tasa de incidencia del país con 733 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, con 17.506 nuevos casos. Valladolid registra la peor tasa de incidencia del cáncer de la década con 3.601 nuevos casos. El tumor de próstata fue el que tuvo una mayor tasa de casos seguido del los de mama y colon. Lourdes fue diagnosticada con un cáncer de mama en 2013. Recuerda el momento del diagnóstico fue como que “te viene una ola”.

De primeras te remueve todo, luego ya en mi caso como fue el diagnóstico muy precoz te metes en todo lo que es la biopsia, la operación, el tratamiento todo... respira hondo y decir bueno día a día”, nos contaba Lourdes en Herrera en COPE.

Desde el resultado de las pruebas, todo fue muy rápido. En una semana ya había sido operada y se metió de lleno en la Asociación Española Contra el Cáncer, a la que agradece su labor. Está segura de que todo lo invertido en investigación conseguirá situar el cáncer en una enfermedad crónica con tratamiento, pero no mortal.

Yo estoy segura que cuando esto llegue a ser una enfermedad crónica pero con tratamiento pues quiero estar ahí y digo pues me siento partícipe de ello. Hay muchos avances aunque todavía queda mucho”, asegura.

Mesas de la aecc en valladolid

Si paseas este jueves por el centro de Valladolid te encontrarás una de las 50 mesas que la Asociación Española Contra el Cáncer ha instalado en su jornada de cuestación. El objetivo es recaudar fondos que permitan seguir investigando y superar el 70 por ciento de supervivencia en cáncer. Ubicadas por ejemplo en la Plaza Mayor, la Acera de Recoletos o el Paseo Zorrilla. También colaboran más de 300 voluntarios con huchas blancas y verdes pidieron colaboración.

En la calle Santiago nos hemos encontrado a Conchi. Es socia de la asociación desde hace más de 20 años porque tuvo cáncer de mama y hace tres meses su marido padeció leucemia. Ha contado a COPE que no colabora porque le haya tocado sino porque es necesario el apoyo de todos y que va como muchas personas se acercan a ella de forma voluntaria.

La gente está participando, saben que estamos todos en el mismo saco y posiblemente haya pocas familias que no hayan pasado en unas más que en otras por desgracia”, nos dice Conchi.

Este año como novedad tanto Policía Municipal y Bomberos se suman a la iniciativa que el año pasado consiguió recaudar más de 53.300 euros. Conchi ha notado como crece la participación y cómo se acercan a ella porque quieren colaborar. “Antes en la Asociación éramos muy poquitos pero ahora ha crecido, hay donativos de herencias muy fuertes. La gente colabora, se da cuenta de lo que es esta maldita enfermedad. Lo oyes en otros y dices pobrecito pero luego cuando ya te pasa una vez otra vez”.

Quienes han hecho su donativo nos dicen han contado a COPE que es importante contribuir porque “cuanto más dinero haya, más se puede investigar”.

FONDOS PARA LA INVESTIGACIÓN CONTRA EL CÁNCER  

La recaudación del medio centenar de mesas instaladas en Valladolid está destinado a siete becas predoctorales como la de Cristina Aparicio. Lleva 4 años investigando una nueva terapia contra el cáncer. Se basa en extraer células del paciente y eliminar las que son tumorales. Pero ha explicado en Herrera en COPE, es un “camino largo”.

Están haciendo los ensayos en el laboratorio, luego quiere utilizarlo en animales para ver si se confirman los resultados y después les gustaría llegar a los pacientes. “Hay algunas terapias ya comercializadas parecidas a las que estamos desarrollando nosotros y han logrado curar a pacientes que no respondían a ningún otro tratamiento”, explicaba Cristina.

En la Universidad de Valladolid trabajan en otras investigaciones en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer como la de Lucia Álvarez, sobre el cáncer de mama. Uno de los más agresivos, que afecta a mujeres jóvenes y el riesgo de metastasis es alto. Lucia quiere encontrar “pistas” que les ayudan a atacar los tumores que son muy diferentes en cada paciente.

Estamos tratando de realizar un modelo de medicina personalizada de forma que se puede aplicar un tratamiento personalizado para cada paciente. Para ello estamos analizando todos los datos posibles de proteínas, de genes que haya en estos tipos de tumores y así poder ver exactamente por qué este cáncer de mama es tan agresivo”, decía Lucía.