Histórica marcha contra el Cáncer en Valladolid: 53.122 personas tiñen de verde la ciudad en favor de la investigación

Es el récord de participantes en las 14 ediciones celebradas. Lo recaudado supera los 200.000€

Ramón Morales

Segovia - Publicado el

3 min lectura

La decimocuarta edición de la Marcha Contra el Cáncer de Valladolid se ha celebrado con un registro histórico. 53.122 participantes han acudido a la llamada de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). La cita ha superado el récord del año anterior y mantiene su propósito solidario de recaudar fondos destinados a la investigación oncológica

El evento ha comenzado a las 10:30 horas desde las pistas deportivas del paseo del Campo Grande, y los participantes se han ido distribuyendo desde la plaza de Zorrilla hasta el paseo del Príncipe.

Valladolid ha vivido este domingo una jornada histórica con la participación de 53.122 personas en la tradicional Marcha Contra el Cáncer, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). La cifra supone un nuevo récord de participación y confirma el compromiso de la ciudadanía vallisoletana con la investigación y la lucha contra la enfermedad. 

La gerente de la AECC en Valladolid, Luisa Lobete, valoró muy positivamente la respuesta masiva de los participantes:  “Estamos muy contentos porque el buen tiempo ha acompañado y ha animado a muchas personas a unirse. La ciudadanía ha vuelto a responder con una generosidad enorme”, señaló.

"Queremos que todos puedan participar y sentirse investigadores por un día"

Luisa Lobete 

Gerente de la AECC de Valladolid

Según Lobete, la recaudación total se situará en torno a los 240.000 euros, entre inscripciones y venta de productos solidarios. Esta cantidad se sumará a las aportaciones de socios y donantes, con el objetivo de destinar un millón de euros a proyectos de investigación este año desde la sede provincial.

La jornada transcurrió con total normalidad y sin incidencias, marcada por un ambiente familiar y festivo. “Hemos logrado que todas las familias se involucren. Con un precio asequible de inscripción, queremos que todos puedan participar y sentirse investigadores por un día”, destacó la gerente.

Lobete subrayó también la importancia de la transparencia en la gestión de los fondos dado que, "si este evento tiene tanta respuesta ciudadana es porque la gente sabe qué se recauda y a qué se destina. Hemos puesto nombre y rostro a los investigadores que hoy trabajan gracias a estas aportaciones”.

Marcha contra el cáncer en Valladolid

A nivel nacional, la AECC se mantiene como la entidad privada que más invierte en investigación oncológica en España. En 2024, la organización ha destinado 44 millones de euros a proyectos de investigación, lo que eleva a más de 140 millones el total comprometido en los últimos años, con casi 500 proyectos activos y cerca de 2.000 investigadores trabajando en ellos.

Durante la marcha, también estuvieron presentes representantes institucionales y entidades colaboradoras. Lobete aprovechó para agradecer su apoyo y recordar la necesidad de mantener la inversión pública y privada en investigación y políticas sanitarias:  “A lo largo del año insistimos a las instituciones en la importancia de seguir apostando por la investigación y de acompañarnos en los proyectos que desarrollamos. Gracias a los patrocinadores y entidades colaboradoras, conseguimos que los gastos sean menores y la recaudación mayor”.

La Marcha Contra el Cáncer de Valladolid se consolida así como una de las más multitudinarias de España, símbolo del compromiso colectivo en la lucha contra una enfermedad que, como recordó Lobete, “nos toca a todos, más cerca o más lejos, pero a todos”.

Artemio Domínguez, presidente de la AECC en Valladolid, ha subrayado la gran respuesta de la población, con más de 53.000 personas entre las que se encontraban familias enteras y hasta mascotas. Recalcó que la solidaridad es una seña de identidad de la ciudad y recordó la relevancia de la prevención, la investigación y el diagnóstico como pilares esenciales en la lucha contra el cáncer, junto con la creación de entornos saludables y libres de humo.

Desde el ámbito científico, José Manuel Muñoz, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, expresó la responsabilidad que siente al saber que “tantas personas confían en la investigación” y agradeció el respaldo recibido, que ha permitido a su equipo crecer y avanzar “de forma extraordinaria”.

Temas relacionados