La Cistérniga (Valladolid) podría contar con una nueva Zona Básica de Salud para atender a más de 8.900 tarjetas
Esta medida busca ofrecer una atención sanitaria más accesible y adaptada a las necesidades de una población en constante crecimiento demográfico
La Junta impulsa la nueva Zona Básica de Salud de La Cistérniga para mejorar la sanidad en Valladolid
Valladolid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La Junta de Castilla y León ha presentado una propuesta para la creación de la nueva Zona Básica de Salud (ZBS) de La Cistérniga, con el objetivo de mejorar la atención sanitaria en el área de Valladolid. La medida busca segregar esta nueva zona de la actual ZBS Delicias I, que actualmente atiende a 27.478 tarjetas sanitarias, para ofrecer un servicio más accesible, equitativo y adaptado a las necesidades de la población.
Optimización y reajuste asistencial
La nueva ZBS, calificada como urbana, atenderá a 8.957 tarjetas sanitarias desde el centro de salud ubicado en la Calle Fragua, número 14, de La Cistérniga. Esta reorganización permitirá, según la Junta, optimizar la coordinación entre profesionales y mejorar la proximidad de los servicios. Por su parte, la ZBS Delicias I mantendrá su centro en el Paseo Juan Carlos I y pasará a atender a 18.521 TSI.
La delimitación territorial de la nueva zona incluirá el municipio de La Cistérniga, el Polígono Industrial La Mora, las urbanizaciones El Páramo y El Paramillo, así como el Centro Ecuestre Vega del Pinar. La actuación se basa en el Decreto 32/1988 y la Ley 8/2010 de Ordenación del Sistema de Salud de Castilla y León, abriéndose próximamente un trámite de información pública en el BOCyL.
Registro para la objeción de conciencia
De forma paralela, el Consejo Castellano y Leonés de la Salud ha conocido el proyecto de Decreto que crea el Registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia para la interrupción voluntaria del embarazo en la comunidad. La Junta cumple así con la Ley Orgánica 1/2023, que modifica la ley de salud sexual y reproductiva.
Este derecho a la objeción se reconoce a especialistas en ginecología y obstetricia, anestesiología y reanimación, así como a personal de enfermería y matronas. La normativa establece que "el rechazo o la negativa a realizar esta intervención por razones de conciencia es una decisión individual de las personas profesionales sanitarias, que debe manifestarse con antelación y por escrito".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.