COSECHA DE CEREAL 

Los cerealistas reducen la siembra asfixiados por los costes y por los bajos precios en el mercado: “De hace 40 años”

En Valladolid, las primeras estimaciones apuntan a un rendimiento de 14 puntos por encima de la media de las últimas tres décadas

Los cerealista, ante una nueva cosecha marcada por bajos precios y altos costes para producir

Laura Ríos

Valladolid - Publicado el

3 min lectura

Sembrar cereal es hoy entre un 30 y un 40% más caro, y casi no resulta rentable porque la superficie se ha reducido, por los costes de producción y por las exigencias de la UE de rotar los cultivos. Abril y mayo van a determinar el rendimiento de la siembra de hoy. Las primeras estimaciones apuntan en Valladolid a un rendimiento 14 puntos por encima de la media de las últimas tres décadas, aunque el porcentaje también es inferior al de la campaña pasada. En cuanto a la cebada, los mejores datos de la previsión de rendimientos se registrarían en las provincias de Palencia y Valladolid, del 119 por ciento.

Moncho es cerealista en Tierra de Campos, cada hectárea le supone un gasto de 700 euros, pero es que los precios del cereal en el mercado son los mismos que hace 40 años. “Son precios de hace 40 años, 190 euros la tonelada de cebada, era el precio que había en 1990”, lamenta, para añadir que es una realidad que reflejan las lonjas cada día, “ahora el trigo está a 200 euros”.

Moncho cultiva cebada, trigo y algo de avena y ha introducido leguminosa. El porcentaje de cereal en sus parcelas se ha reducido en los últimos años un 40%. “Sin querer he reducido, casi el 90 por ciento lo sembraba de cereal y ahora no llego al 50, el resto, pues, de otros cultivos”.

Proyecciones del Instituto Tecnológico Agrario

Los datos que facilita en sus boletines Itacyl, que elabora junto a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), indican que los mayores rendimientos para el cultivo de trigo se producirían en la provincia de Zamora, 115 por ciento, es decir, 15 puntos por encima de la cosecha media (100), aunque el dato está por debajo del 128 por ciento de 2024, según detalla la Agencia Ical.

Por lo que se refiere a Segovia y Soria, contempla rendimientos de trigo del 112 y 113 por ciento, frente al 120 y 94 por ciento de la campaña pasada; en León, del 111 por ciento, cuando en 2024 se situaron en el 107 por ciento; y en Ávila, del 111 por ciento, cuatro puntos menos que el año anterior. Los rendimientos previstos en Palencia se situarían en el 110 por ciento, y en Burgos, en el 105 por ciento, mucho mejores que en 2024, cuando se situaron en el 91 y 99 por ciento, respectivamente. Salamanca aparece como la única provincia donde los rendimientos de cosecha de trigo podrían estar por debajo de la media, con un 99 por ciento, cuando en 2024 fueron excelentes, con un 120 por ciento.

Por lo que se refiere a la cebada, los mejores datos de la previsión de rendimientos se otorgarían a las provincias de Palencia y Valladolid, del 119 por ciento en ambos casos, mejorando los porcentajes el 74 y 116 por ciento del año anterior. En la provincia de Zamora se situarían en el 118 por ciento, muy por encima de una cosecha media (100), pero diez puntos por debajo del dato de 2024 (128 por ciento); y en León se situarían los rendimientos de cebada en el 117 por ciento, mejorando el 112 por ciento de la campaña anterior.

Buenas perspectivas también se atisban para la cebada en Soria y Segovia, con rendimientos previstos del 117 y 113 por ciento, cuando en 2024 estuvieron en el 96 y 99 por ciento. Asimismo, también tendrían una recolección por encima de la media Ávila y Burgos, con el 112 y 108 por ciento, frente a porcentajes del 118 y 79 por ciento del año pasado. Por último, Salamanca es la única provincia con previsiones por debajo de una cosecha media del 99 por ciento por ciento, frente al 124 por ciento de 2024.