Advierten sobre la trampa del 'vaper' en jóvenes: más nicotina y una falsa sensación de seguridad
La Fundación Aldaba de Valladolid combate la creciente popularidad de estos dispositivos entre los adolescentes con programas educativos para desmontar sus falsos mitos
Valladolid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El consumo de tabaco entre la población joven ha experimentado una importante transformación. La rápida expansión de herramientas como vapeadores o cigarrillos electrónicos ha reactivado el interés de los adolescentes por la nicotina, generando una percepción de bajo riesgo que contrasta con la evidencia científica. En este contexto, la Fundación Aldaba Proyecto Hombre de Valladolid ha reforzado sus intervenciones con programas educativos como 'Esfúmate'.
Una falsa sensación de bajo riesgo
La coordinadora de la Fundación Aldaba, Eva Camarero, ha explicado en los micrófonos de COPE Valladolid que existe una "creencia normativa" que minimiza los peligros del vapeo. Según Camarero, no se asocian los vápers con los cigarrillos electrónicos, lo que "hace que al percibirlo como cosas diferentes también baje la percepción de riesgo". La experta advierte de que "no son conscientes de la cantidad de nicotina que suelen tener los vapers, que suele ser bastante mayor que en los propios paquetes de tabaco".
No son conscientes de la cantidad de nicotina que suelen tener los vapers"
Coordinadora de la Fundación Aldaba
'Esfúmate': cómo intervenir con los adolescentes
El programa 'Esfúmate' trabaja en grupos solo con adolescentes que consumen tabaco. A lo largo de cinco sesiones, se abordan diferentes áreas relacionadas con la funcionalidad del consumo y se establecen compromisos. Camarero señala que, aunque es un programa piloto, "estamos observando que sí que han descendido los consumos y es una apuesta preventiva".
La reacción inicial de los jóvenes suele ser de incredulidad. "Si entramos de una manera muy frontal, lo que recibimos es resistencia", admite Camarero. Por ello, la estrategia más efectiva es centrarse en las consecuencias a corto plazo, ya que la adolescencia es una etapa muy presentista. "Funciona hablar desde los efectos a corto plazo, porque importa mucho la apariencia física y el aquí y el ahora", detalla la coordinadora.
Si entramos de una manera muy frontal, lo que recibimos es resistencia"
Coordinadora de la Fundación Aldaba
El papel clave de la familia
La intervención familiar es fundamental, ya que la percepción de riesgo en los hogares hacia las drogas legales como el tabaco o el alcohol es a menudo más baja. Camarero subraya que "ante unos padres que tienen cierta permisividad con el consumo de tabaco, los chavales hijos suyos tendrán más probabilidad de acabar consumiendo". Por el contrario, un posicionamiento familiar firme en contra del tabaco actúa como un factor de protección.
El programa 'Esfúmate' ha llegado para quedarse. La coordinadora de Aldaba concluye que la evidencia científica respalda que "deshabituarse de todas las sustancias a la vez es lo que hace que la deshabituación perdure en el tiempo". Este programa se presenta como una alternativa eficaz para los jóvenes que ya están preparados para dar el paso de abandonar el consumo de tabaco.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.