La Diócesis de Osma Soria advierte sobre la exclusión creciente de la clase media por la pérdida de poder adquisitivo
La Iglesia en Soria genera un impacto de 5,85 millones en el PIB y atiende a casi 19.000 personas en un año marcado por la 'sede vacante' y la crisis de la clase media
Soria - Publicado el
3 min lectura
La Diócesis de Osma-Soria ha presentado la memoria de actividades correspondiente al año 2024, un ejercicio en el que ha atendido a casi 19.000 personas a través de su labor caritativa y asistencial y ha generado un impacto en el PIB de Soria de 5,85 millones de euros. Las cuentas consolidadas de la Iglesia en la provincia arrojan unos ingresos de 10,1 millones de euros y un superávit de 2,9 millones, en un periodo que, como ha destacado el administrador diocesano, Gabriel, se ha vivido "en sede vacante".
El “drama silencioso” de la clase media
Uno de los puntos destacados durante la presentación ha sido la advertencia sobre la progresiva desaparición de la clase media debido a la pérdida de poder adquisitivo. El secretario de Cáritas ha confirmado esta tendencia, asegurando que "lo hemos detectado, no solo en el informe, nosotros día a día lo vemos". Ha puesto como ejemplo el caso de una persona sola con un menor a cargo y un salario de 1.300 euros que "tenía muchas dificultades para encontrar una vivienda, porque los alquileres están desorbitados, de 800 euros para arriba".
Vemos que esta clase media, pues, se está reduciendo"
Secretario de Cáritas Diocesana de Osma Soria
Motor económico y social en la Soria vaciada
Según el informe de impacto socioeconómico presentado, la actividad de la diócesis no solo genera riqueza por valor de 5,85 millones de euros, sino que contribuye al mantenimiento de 107 puestos de trabajo. Además, el estudio subraya que por cada euro de gasto de la Iglesia, "se genera un euro con 31 céntimos a la economía soriana". La actividad diocesana también ha supuesto un retorno fiscal a las arcas públicas de 626.183 euros en conceptos como el IVA, el IRPF de seglares y sacerdotes, y la cotización a la Seguridad Social.
En el plano social, la labor de la Iglesia se articula a través de Cáritas y Manos Unidas, atendiendo a casi 3.000 personas en situación de pobreza. Entre los múltiples programas, destaca el hogar Santa Josefina Bakhita, dedicado a acoger a hombres migrantes en situación irregular. En total, la faceta caritativa y asistencial de la diócesis ha prestado apoyo a casi 19.000 personas, consolidándose como "un pilar esencial para el bienestar provincial", que complementa la acción de las administraciones.
La diócesis de Osma Soria sigue siendo un factor de equilibrio y de esperanza"
Administrador diocesano de Osma Soria en sede vacante
Una sede vacante que se puede alargar
El administrador diocesano, Gabriel, ha explicado la situación actual de la diócesis, afirmando que "una diócesis sin obispo es una realidad incompleta, pero no paralizada". Ha asegurado que, pese a la interinidad, la diócesis "continúa su labor con fidelidad y esperanza". Gabriel ha recordado con cierta resignación que están acostumbrados a esta situación: "somos una diócesis cuna, donde los obispos aprenden el oficio y después, bueno, pues los envían a otro sitio".
Gabriel Ángel Rodríguez es administrador diocesano de Osma Soria en sede vacante hasta que el Nuncio Apostólico nombre nuevo Obispo
El nombramiento del futuro obispo, sin embargo, todavía puede tardar. La razón principal es que la Nunciatura Apostólica en España también se encuentra en sede vacante, y el nuevo nuncio no llegará hasta diciembre. "Hasta que no haya anuncio no se pueden enviar las ternas de candidatos a Roma", ha explicado Gabriel, quien ha recordado que "la última sede vacante duró 10 meses". Osma-Soria es una de las tres diócesis españolas en esta situación, junto a Astorga y Teruel.
Las cuentas de 2024 reflejan unos ingresos totales consolidados de 10.104.168 euros frente a unos gastos de 7.157.934 euros, lo que resulta en un superávit de 2.946.233 euros. El ecónomo diocesano ha matizado que este resultado "no está en las arcas del Obispado", sino que es la suma de los resultados de las 542 parroquias y otras entidades, que gestionan sus fondos de manera autónoma. Las aportaciones de los fieles han crecido notablemente, pasando de suponer un 9% de los ingresos en 2023 a un 18,56% en 2024.
Finalmente, la memoria destaca la labor en la conservación del patrimonio, con intervenciones en 56 templos durante 2024 y una inversión cercana al millón de euros, de los cuales el Obispado ha aportado 428.000. Estas acciones, junto con los 4 centros educativos que forman a 1.650 alumnos, se presentan como herramientas clave para "fijar población y generar esperanza" en la lucha contra la despoblación.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.