Disparados los precios de los alquileres en una Segovia "tensionada", con oferta insuficiente, sensible a la vivienda turística y la universidad privada
En el último año el precio de la vivienda en alquiler en Segovia ha crecido en un 23%
Acueducto de Segovia
Segovia - Publicado el
4 min lectura
La ciudad de Segovia tiene un evidente problema de vivienda, con una oferta que no llega a los niveles de la demanda. Esto provoca una subida de los precios del alquiler y que muchos residentes, empadronados u ocasionales, vean como algo privativo poder vivir en la capital segoviana en favor de su alfoz. Las cifras así lo indican: mientras desde 2008 la población en la ciudad ha caído desde los 56.000 habitantes hasta los 51.000 -según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)- los municipios más próximos han incrementado su demografía, como por ejemplo en La Lastrilla o Palazuelos en casi 1.500 habitantes en cada uno de ellos.
Popularmente se habla del factor geográfico con la cercanía a Madrid como uno de los motivos que provoca el aumento del precio de la vivienda, sin embargo ciudades similares como Ávila o Toledo no se encuentran con esta situación, sino que estas dos capitales de provincia desde 2008 sí han crecido poblacionalmente.
¿Qué circunstancia se está dando en Segovia para ser una de las provincias en las que más han subido los alquileres? Esta ha sido la cuestión que ha motivado a la Fundación Rosa Luxemburg para realizar un amplio estudio y radiografiar la oferta-demanda de Segovia que provoca esta particular situación.
escaso desarrollo urbanístico
No se ha desarrollado suficientemente la vivienda. Según el Sistema de Información Urbanística de Castilla y León, de las 22.000 viviendas previstas para edificar en Segovia hasta el año 2020, tan solo se ejecutaron el 9,5%. Esta es la gran causa.
Uno de los encargados de la realización de este estudio ha sido Manuel García Rubio. Él fue interventor del Ayuntamiento de Segovia entre 1996 hasta 2017. Ha mencionado que, "si una ciudad tiene una tensión tremenda en el mercado de alquiler, y su población está estancada y es inferior a la que tenía hace 45 años; tiene que haber factores externos al mercado propio interno de la población de Segovia que hagan que eso se produzca".
proliferación de la vivienda para uso turístico (vut)
La escasa oferta de vivienda, viene acompañada de otras dos circunstancias: la proliferación de las viviendas turísticas, así como el aumento del número de estudiantes de la universidad privada que es el Instituto de Empresa.
Respecto las viviendas destinadas a uso turístico, el estudio arroja que suponen el 10% de las totales en nuestra ciudad. Mientras en 2021 eran un total de 116, según el último dato del INE de 2024 ya son 171, de las que sólo 20 están legalizadas y declaradas como tal.
A estos datos se les suma las más de 4.500 viviendas que están vacías y no se incorporan al mercado. El economista Miguel García Duch, también autor de este estudio pionero en Segovia, ha ejemplificado lo que suponen los pisos turísticos en el mercado de la ciudad. "Normalmente en Segovia hay en idealista una media de 200 propiedades. Si tenemos 120 propiedades que podrían estar ahí aumentando la oferta, pero que están desviadas al uso turístico, vemos que esto está provocando una punción a la oferta residencial de viviendas".
LA UNIVERSIDAD PRIVADA: DE 400 ESTUDIANTES, A LOS CASI 4.000 DEL ÚLTIMO CURSO
Por último, este estudio hace especial mención al Instituto de Empresa (IE). Esta universidad privada, con sede en una de las 5 grandes torres de Madrid, tiene un campus en Segovia que ha pasado de los 400 alumnos en 2010, a los casi 4.000 según los datos del último curso. La conocida como 'IE' está en una ubicación céntrica y los estudiantes, el 93% de ellos extranjeros, requieren de vivienda inmediata.
En este estudio han hecho la comparativa con los alumnos del campus en Segovia de la Universidad de Valladolid (UVA). Mientras un estudiante de la UVA paga por el alquiler una media de 370€ al mes, el del 'IE' desembolsa más de 1.000€ de media al mes. La politóloga, Alicia García, con esto ha querido reflejar el alto poder adquisitivo de estas personas y la consecuencia que esto tiene. "Estamos viendo como el perfil de la IE prefiere vivir solo, lo que está provocando una transformación del mercado inmobiliario con muchos apartamentos individuales que se están reformando; esto tiene sus consecuencias para las familias de Segovia, con cada vez menos alojamientos con varias habitaciones".
Además de las familias, también han señalado a la población joven como los más vulnerables ante esta tensión del mercado segoviano en cuanto a la vivienda para alquiler se refiere.
Según precios de mercado los alquileres en Segovia con el ascenso de los últimos años se sitúa en los 11€/ m² mensuales, por encima de la media regional situada en los 8,5€/ m².